LA SUBIDA DEL SMI ESTARA EN LINEA CON LA INFLACION PREVISTA, EN TORNO AL 2%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en linea con la inflación prevista, por lo que "no variará mucho" del 2%, según confirmaron a Servimedia fuentes de la Administración después de que el secretario general de Epleo, Juan Chozas, se reuniera con sindicatos y patronal.
En el caso de que la subida sea exactamente del 2%, el salario mínimo se situará el próximo año en 72.100 pesetas mensuales y en 1.009.400 pesetas al año.
Esta subida está muy por debajo de la que han propuesto los sindicatos UGT y CCOO, que es del 9%, con lo que el SMI se situaría en el 2001 en 77.000 pesetas mensuales, 2.567 pesetas diarias y 1.078.000 pesetas anuales.
Al término del encuentro con Chozas, la patronal señaló que el SI no debe subir más del 2%, para contribuir a frenar la inflación, en tanto que los sindicatos se quejaron de que ni siquiera se les ha comunicado formalmente la subida que aprobará el Consejo de Ministros, aunque las centrales dan por hecho que será del 2%.
El secretario de Acción Sindical de CCOO, Fernando Puig, manifestó que no puede entenderse que el Gobierno aplique una subida tan cicatera cuando "están creciendo la economía y los beneficios empresariales" porque eso equivale a decirle a los coletivos más desfavorecidos que, "para ellos, esta España es diferente".
Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de acuerdo con las fuentes consultadas por Servimedia, ha mostrado su disposición a plantear en las mesas del diálogo social la cuestión suscitada por los sindicatos, de para qué sirve y qué función cumple el salario mínimo interprofesional. Trabajo alega también, ante las quejas de opacidad suscitadas por los sindicatos, que no puede comunicar una cifra cerrada como subida egura del SMI porque todavía queda pendiente el trámite, y eventual debate, en el Consejo de Ministros.
CRITERIOS DEL ESTATUTO
El Estatuto de los Trabajadores marca como criterios que se deben tener en cuenta para subir el SMI la previsión de inflación, la evolución de la productividad del factor trabajo, la participación de las rentas del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica.
Los sindicatos, además de estos criterios, para pedir un aumento del SMI del 9%, han tenido en cuenta l poder adquisitivo perdido en el 2000 por este salario como consecuencia de la desviación de la inflación media, que cifran en 1,2 puntos. Según UGT y CCOO, los perceptores del SMI han perdido en la última década 3,2 puntos de poder adquisitivo, y desde 1994, coincidiendo con la época de bonanza económica, 3 puntos.
UGT y CCOO acusan al Gobierno de incumplir sistemáticamente la revisión semestral del SMI que establece el Estatuto de los Trabajadores, y la Carta Social Europea, que recoge que el SMI nnca debe ser inferior al 60% del salario medio neto del país, mientras que en España sólo supone el 36%.
Asimismo, exigen una verdadera negociación sobre el SMI, y pidieron una cláusula de revisión automática, similar a la de las pensiones, que, como mínimo, garantice el poder de compra de este salario. También reclamaron que el SMI se circunscriba exclusivamente al ámbito laboral, de manera que deje de estar conectado con políticas presupuestarias.
Según los cálculos de los sindicatos, el SMI afcta directa o indirectamente a cerca de un millón de trabajadores, ya que, además de afectar a los empleados sin convenio y a los que cobran el subsidio por desempleo, se utiliza como referencia para los que reciben rentas del Fogasa, rentas mínimas de inserción y salarios sociales, así como para la concesión de ayudas a la vivienda o becas, entre otros aspectos.
(SERVIMEDIA)
26 Dic 2000
NLV