LA SUBIDA SALARIAL PACTADA EN LOS CONVENIOS HASTA MEDIADOS DE MARZO FUE DEL 7 POR CIEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los convenios colectivos registrados hasta el pasado 15 de marzo incluían una subida salarial media del 7 por ciento, según manifestó hoy a Servimedia el director general de Previsión y Coyuntura, Angel Laborda.
Laborda precisó que los nuevos convenios irmados en los primeros meses del 92 incorporan subidas algo superiores al 7,1 por ciento, pero que la media baja hasta el 7 por cien como consecuencia de los suscritos en años anteriores con validez plurianual.
Esas subidas son sensiblemente superiores a las recomendaciones formuladas por la patronal CEOE, que aconsejó a sus empresas incrementos salariales del 5 por ciento, pero también quedan por debajo del 8 por cien propuesto como objetivo por los sindicatos.
A su juicio, estas subidas, que rbasan la recomendación oficial del 6 por ciento, producirán más inflación y menos beneficios para las empresas, sin beneficiar por ello a los trabajadores, porque también será menor la creación de empleo.
Laborda admitió que el Ministerio de Economía existe cierta preocupación por la marcha de la inflación, especialmente por el efecto negativo que pueda tener, al sumarse a la incertidumbre internacional, en las expectativas empresariales de inversión.
Señaló que la "actitud" de espera de las emprsas a la hora de invertir se ha prolongado hasta los primeros meses de 1991, pero insistió en que el Ministerio de Economía es "moderadamente optimista" sobre las posibilidades de que la recuperación llege en el segundo semestre del año.
A su juicio, el sector turístico podría contribuir a la recuperación, compensado la desaceleración prevista en las exportaciones, como consecuencia de las menores compras procedentes de Alemania.
Laborda realizó estas manifestaciones tras participar en un seminaro sobre "Previsiones de Demadna en el sector de Automoción", en el que el presidente de la patronal Anfac, Carlos Espinosa de los Monteros, reclamó un tratamiento fiscal más favorable para el automóvil.
Según Espinosa, la fiscalidad del automóvil amenaza con "matar a la gallina de los huevos de oro", porque, a su juicio, el sector del automóvil es "uno de los pilares del desarrollo de España", del que dependen muchos otros.
Opinó también que el nivel de exportación del sector del automóvil, que vnde fuera de España el 70 por ciento de lo que produce, es ya "excesivamente alto", porque le hace demasiado dependiente de los mercados exteriores.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1992
M