INMIGRACION

SOS RACISMO ASEGURA QUE HAY "MUCHOS" EXTRANJEROS POR REGULARIZAR UN AÑO DESPUES DEL PROCESO DE NORMALIZACION

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Asociaciones SOS Racismo aseguró hoy que en España hay muchos inmigrantes por regularizar, un año después de que el Gobierno abriera el último proceso de regularización, que transcurrió del pasado 7 de febrero al 7 de mayo de 2005.

SOS Racismo señala en una nota que ha elaborado un informe que recoge las partes "positivas y negativas" de ese proceso, así como "la realidad del extranjero en la actualidad y sobre cómo se ha desarrollado un proceso que ni mucho menos está cerrado".

Así, el documento destaca que "muchas personas han quedado fuera de la regularización, bien porque no pudieron presentarse por la falta de algún requisito burocrático, bien porque se les ha denegado la solicitud, en la mayoría de los casos, por deudas de sus empleadores".

"Las personas que han llegado después a territorio español no tienen opción alguna de regularizarse por el régimen general, lo que nos aboca en el futuro a un nuevo procesoespecial", advierte SOS Racismo.

Además, esta organización señala que "no solamente tienen una perspectiva poco halagüeña quienes no tienen documentación, también quienes tienen que renovar sus papeles en la actualidad. El nivel de denegación de las renovaciones es altísimo, al contemplarse sólo, como hacía el proceso especial, la perspectiva laboral".

RECURSOS

El citado informe indica que el "proceso no está cerrado, hay miles de personas esperando una respuesta a los recursos que han presentado al habérsele denegado la solicitud. Unos recursos que no sabemos cuanto van a tardar en ser resueltos, porque el personal que se contrató para la regularización ya no está".

Otras cuestiones que cita ese documento son los "retrasos" en la resolución de recursos ante los tribunales sobre este proceso de regularización, así como las limitaciones de los permisos concedidos, que impiden trabajar en otra provincia o en otro sector de emple.

Esta ONG concluye que "muchas personas han mejorado su situación gracias a la normalización, pero también muchas otras, de forma injusta, han quedado fuera, sin que tengan casi ninguna otra opción, lo mismo que quienes siguen llegando. Una perspectiva que no permite hablar de igualdad de derechos, sino de discriminación y explotación laboral del ciudadano extranjero".

(SERVIMEDIA)
06 Feb 2006
J