Bulos
Sordo (CCOO) apoya que los medios publiquen cómo se financian pero avisa de que “no va a arreglar el problema” de los “bulos”
- Avisa de que las plataformas digitales están siendo un “caballo de Troya” de los derechos laborales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, aseguró este jueves que la propuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que se obligue por ley a los medios a que exista transparencia sobre sus fuentes de financiación es “de puro sentido común”, aunque advirtió de que “no va a arreglar el problema” que existe con la proliferación de “bulos”, porque “tiene mucho que ver con las nuevas formas de producir información” debido al impacto de canales como las redes sociales y el auge de la inteligencia artificial.
Así lo manifestó Sordo durante unas jornadas sobre inteligencia artificial (IA) y el futuro del mercado laboral , organizadas por CCOO, en las que hizo alusión al anuncio de Sánchez de aprobar una ley para transponer una Directiva europea sobre transparencia en los medios de comunicación, incluida la publicidad institucional.
El líder de CCOO sostuvo que esa transparencia es “casi el mínimo exigible para saber exactamente qué leches está pasando con esta generación de bulos, esta normalización de la mentira y algo mucho más importante, la creación de una especie de realidad paralela en la que vive una parte no menor de la ciudadanía y que tiene unos efectos políticos evidentes como hemos visto en estas últimas elecciones europeas”.
Eso sí, precisó que el hecho de que se obligue a rectificar una “mentira” es casi “absolutamente irrelevante” porque el efecto de la falsedad ya se ha producido y tiene un eco mucho mayor a la audiencia de un determinado medio.
A su juicio, el uso de la IA y los algoritmos hace que “una cosa cobre una dimensión oceánica y que otra, la rectificación, cobre una dimensión de charquito cuando llueve un poco”.
CABALLO DE TROYA
Más allá del anuncio de Sánchez, la jornada se centro en los efectos de la IA en el mercado laboral, un ámbito en el que Sordo reconoció que está provocando la “transformación de muchos puestos de trabajo”. En su opinión, muchos cambios sociológicos y políticos que se están produciendo en la sociedad tienen que ver con la incertidumbre que generan las transformaciones que se están viviendo.
Asimismo, alertó del que se utilice el “fetiche digital como una especie de coartada para ocultar las relaciones de dependencia “ que supone la laboralidad de los trabajadores. Así, resaltó que durante la negociación de la ‘ley rider’ se encontró con que algunos repartidores indicaban que preferían ser “falsos autónomos” y no tener una relación de laboralidad con su empresa.
“Las plataformas digitales, en este sentido, están siendo una especie de caballo de Troya que lo que cuestionan es el propio concepto del derecho y de la relación laboral y de la relación de dependencia entre quien posee una empresa y quien trabaja para esa empresa”, declaró Sordo.
Igualmente, advirtió de que cada vez son los algoritmos los que filtran curriculums de candidatos a un empleo o a la hora de acceder a un ascenso en una empresa, con los “sesgos” que tienen en su diseño.
Al hilo, puso como ejemplo que ahora puede ser un algoritmo el que, en función de determinados ítems, establezca que una mujer tiene más o menos posibilidades de ser madre y que se produzca una discriminación. Otro ejemplo que puso es que en función de dónde viva una persona, puede considerar una IA que tiene más posibilidades de llegar tarde al trabajo porque debe pasar por zonas que se atascan cuando llueve.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2024
DMM/gja