SOLO EL 9,5% DE LOS CARGOS DIRECTIVOS ESTAN OCUPADOS POR MUJERES SEGUN UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 9,5 por ciento de los cargos directivos y de gerencia existentes en España están ocupados por mujeres, según un estudio del Departamento de la Mujer de UGT, en el que este sindicato afirma que todavía persisten factores que obstaculizan la "plena e igualitaria" integración de la mujer en el mundo laboral.
En opinión de los responsables de UGT, la aplicación del primer Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (1988-90) ha supuesto un imporante avance en la igualdad de derechos a efectos legales, pero aún dista mucho la equiparación real entre hombres y mujeres.
Un ejemplo claro de esta diferencia de trato a hombres y mujeres dentro del mercado laboral es, según el sindicato socialista, el hecho de que las trabajadoras cobren en torno a un 30 por ciento menos de salario que los hombres, en categorías iguales.
De acuerdo con el estudio de UGT, más de las tres cuartas partes de las mujeres ocupadas trabajan en sólo 8 de los 35 sectors productivos existentes, destacando como sectores netamente feminizados los del servicio doméstico, la industria del calzado y confección, la sanidad y la educación.
Entre las profesiones desarrolladas por las mujeres, las más frecuentes son los trabajos administrativos, dependientas de comercio, profesorado y servicio de limpieza, mientras que menos de un 10 por ciento ocupa cargos directivos o de gerencia.
La desigualdad también es patente en el número de mujeres asalariadas, que es la mitad qe el de asalariados varones. Además, el paro femenino se sitúa en el 52,2 por ciento del total de desempleados y de los demandantes de primer empleo el 65 por ciento son mujeres.
Entre la población ocupada, las mujeres representan sólo el 32 por ciento, se sitúan en las categorías más desprotegidas y acaparan el 38 por ciento de los contratos temporales.
Si se compara con el resto de países de la CE, España tiene la tasa de actividad femenina más baja, del 33,5 por ciento, frente al 41,2 por cieno de media comunitaria y muy por debajo del 60 por ciento de Dinamarca, el 50 por ciento de Reino Unido y el 45 por ciento de Francia y Portugal.
SEGUNDO PLAN DE IGUALDAD
Por todo ello, el Departamento de la Mujer de UGT considera que es necesario poner en marcha un segundo Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer que contemple "medidas específicas que corrijan las discriminaciones aún existentes", petición que trasladará al Consejo Rector del Instituto de la Mujer.
Entre estas medidas, UG destaca el impulso de campañas divulgativas de cambio de actitudes, insistiendo en el reparto de responsabilidades familiares y la realización compartida de las tareas domésticas y el aumento de las infraestructuras sociales (guarderías), que permitan a la mujer una mayor participación en el mercado laboral.
También exige la ampliación de los permisos, bajas y excedencias y el fortalecimiento de la concepción de maternidad/paternidad como función social, así como el fomento de programas de formación,que permitan insertar profesionalmente a las mujeres jóvenes.
Finalmente, UGT insta al Gobierno a que muestre "una mayor sensibilidad" para que el segundo Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, dependiente del Instituto de la Mujer, sea "un instrumento eficaz que sitúe en igualdad real a la mujer en el ámbito social, político y económico que le corresponde por derecho".
(SERVIMEDIA)
27 Ago 1991
NLV