SÓLO EL 4% DE LOS EMPRESARIOS DE BALEARES INVIERTEN EN FORMACIÓN DE SUS TRABAJADORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 4% de los empresarios de Baleares invirtieron en el último año en formación de sus empleados, frente al 62,7% que no lo consideró necesario y un 39,1% que adujo falta de tiempo.
Son datos de un estudio encargado por la Consejería balear de Trabajo y Formación, cuya titular, Margarita Nájera, desveló hoy en el Encuentro 2007 de la Economía Balear, que organiza en Palma de Mallorca Nueva Economía Fórum.
A la luz de estos datos, Nájera advirtió de que la competitividad futura dependerá cada vez más de la calidad, tanto de los servicios que se presten como de los trabajadores, y en este ámbito destacó la formación laboral como prioridad.
"¿El trabajador del futuro ha de dominar las nuevas tecnologías, ha de saber inglés?", la respuesta dada por Nájera es afirmativa. La consejera presentó a los empresarios reunidos en este encuentro el modelo ideal de empleado, el que definió como "trabajador 2.0".
"Una persona formada, también para el autoempleo, que domine las nuevas herramientas de trabajo a distancia y que domine el inglés", es el perfil del trabajador balear del futuro según Nájera, quien incidió en la oportunidad de "resolver la brecha del idioma" y en la necesidad de fomentar el conocimiento de las nuevas tecnologías, como "manejarse con el chat, el correo electrónico, los blogs o incluso el 'Second Life'".
Porque para la consejera balear, "hay que ser beligerantes en esto de la estacionalidad. Somos un turismo maduro, no podemos crecer indefinidamente ni ilimitadamente y tenemos que ser capaces de añadir valor a estas infraestructuras (turísticas) que durante meses permanecen inactivas".
Para ello, además de impulsar la formación de los trabajadores, hay que "plantear una empresa socialmente responsable, flexible para adaptarse al cambio, valoradora del capital humano", en opinión de Nájera, quien concluyó subrayando la fórmula en la que su departamento trabajará esta legislatura: la Empresa del 2020 será igual a "empresa 2.0" más "trabajador 2.0" más formación a lo largo de su vida.
Con el decreto de protección del territorio como telón de fondo, Miguel Ángel Grimalt, consejero de Medio Ambiente, reiteró, como el resto de consejeros que intervinieron antes en este encuentro económico, la necesidad de apostar por la calidad, para lo que el sector turístico "tiene que invertir de una forma decidida"
Por su parte, Bartomeu Reus, presidente de Gesa-Endesa, lamentó que 25 años después "nuestro PIB es semejante", fundado principalmente en el turismo. "Todo el esfuerzo que se ha hecho por parte de administraciones y empresas por diversificar la economía balear ha sido baldío", lamentó.
Además, denunció, "hay un parón tremendo de lo que es demanda de nuevos hoteles" y expresó su preocupación porque los grupos hoteleros locales "han aprendido a invertir fuera pero no invierten aquí". Pidió por ello un régimen fiscal propio en Baleares, similar al canario, lo que, en su opinión, "incentivaría la inversión en la islas".
Josep Oliver, presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), hizo suyas las peticiones de los representantes del Gobierno balear respecto a la cualificación del sector turístico y la apuesta por la diversificación.
Para ello, a cambio, reclamó de las administraciones "comunicaciones acondicionadas, suministro de energía y agua potable de calidad, mejora de las telecomunicaciones y, sobre todo, que se reduzcan las trabas administrativas "para no continuar perdiendo competitividad".
Por último, el presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, Juan Gual, lanzó un órdago al sector y al Gobierno balear: proceder a la eliminación de las plazas turísticas que ya no son necesarias y que están distorsionando el mercado". Reclamó también la ampliación del Puerto de Palma de Mallorca.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2007
S