SOLO EL 4 POR CIENTO DE LOS ESTUDIANTES EUROPEOS COMPLETA SUS ESTUDIOS EN OTROS PAISES COMUNITARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 4 por ciento de los 6,75 millones de estudiantes europeos de enseñanza suerior se desplazan a otros países comunitarios a completar sus estudios, un nivel de movilidad que es considerado todavía muy bajo por la Comisión de las Comunidades Europeas en un reciente "Memorándum sobre la Enseñanza Superior en la Comunidad Europea".
Según el citado documento, que analiza la situación actual de la enseñanza superior y sus perspectivas en la Europa comunitaria, existen todavía numerosas barreras que obstaculizan la movilidad estudiantil y que será necesario eliminar en 1993, cuand se establezca el mercado único.
Entre las principales barreras que menciona el documento destacan las derivadas de las restricciones en la admisión que imponen los centros educativos, los problemas lingüísticos y administrativos, la falta de reconocimiento de las calificaciones y estudios entre un país a otro, la necesidad de más programas de apoyo y la inexistencia de una eficaz red de información sobre las posibilidades de estudiar en el extranjero.
Uno de los factores más disuasorios para la ovilidad estudiantil es el desconocimiento de otras lenguas comunitarias, por lo que la Comisión considera que debería ser obligatorio acceder a la enseñanza superior sabiendo hablar, al menos, otra lengua comunitaria además de la propia.
Igualmente, afirma que las universidades, escuelas técnicas y colegios universitarios deberían incrementar de manera sustancial la oferta de cursos que combinen el estudio de una lengua extranjera con otra materia.
La Comisión se refiere también a la falta de clridad que existe en el reconocimiento de calificaciones y convalidación de estudios, y la necesidad urgente de crear alojamientos para estudiantes y garantizar, mediante becas o europréstamos, que los estudiantes con menos recursos no queden excluidos de estudiar en otros países.
El organismo comunitario cree que tampoco existe una red de información accesible a los alumnos para que conozcan las posibilidades de estudios en otros estados europeos, por lo que sería conveniente mejorar la producción y dfusión de la documentación adecuada y crear un banco de datos en el que estuvieran interconectadas todas las ofertas de cursos en centros de enseñanza superior.
Respecto a los programas europeos de acción para la movilidad (Erasmus, Lingua, Comett), la Comisión considera necesario incrementar los fondos disponibles de manera sustancial, con el fin de conseguir que en 1992 el 10 por ciento de los estudiantes pueda realizar parte de sus estudios en centros extranjeros.
TRABAJO PARA LOS TECNICOS
Sbre el futuro de la educación superior en los países comunitarios, el documento augura que los ingenieros, científicos, especialistas en tecnología y en economía, técnicos y artesanos disfrutarán en un futuro próximo de un mercado de trabajo boyante en la Europa comunitaria.
Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones se configuran como los sectores que experimentarán un mayor crecimiento y se convertirán en los más importantes del siglo XXI, ya que por cada tres empleos, dos utilizaránproductos y servicios de estos sectores.
La creación de un mercado único de trabajo provocará un mayor nivel de competitividad, que exigirá una mano de obra cualificada de alto nivel y más especializada, por lo que la Comisión recomienda a los gobiernos de cada país potenciar la enseñanza superior, la formación profesional y la readaptación profesional de adultos.
Sin embargo, estas previsiones chocan con los niveles actuales de formación, puesto que hay una gran escasez de personal cualificado, os licenciados universitarios no tienen interés por la investigación y se prevé que más del 80 por ciento de la actual mano de obra seguirá en activo a principios de siglo.
Según estimaciones de la Comisión de las Comunidades Europeas, en el año 2000 las entradas netas al mercado de trabajo serán negativas, ya que se estima en 300.000 las personas que dejarán sus empleos, más de las que se incorporarán.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1992
L