SOLO 4 DE 11 CADENAS DE TV EMITEN UNA BUENA PROGRAMACION INFANTIL, SEGUN UN INFORME DE "CONSUMER"
- La Primera, La 2, Canal 33 y Canal 9 superaron el examen de la revista que edita el Grupo Eroski
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo cuatro de las once cadenas de televisión analizadas en un informe de la revista "Consumer" emiten una prograación infantil aceptable. Salvo contadas excepciones, estos contenidos presentan una "mediocre calidad técnica y artístista, demasiada violencia y otros contravalores sociales".
TVE-1, La 2 y las autonómicas Canal 33 (Cataluña) y Canal 9 (Comunidad Valenciana) superan el examen de "Consumer", una publicaión editada por el Grupo Eroski.
"Consumer" ha analizado 103 horas de programación infantil (dirigidas al público de entre 4 y 12 años) de once canales de televisión (todas las cadenas nacionalesETB1, Canal 9, Canal 33, Telemadrid, Canal Sur y TVG).
Además de las objeciones sobre la calidad y "otros contravalores sociales" (agresividad, sexismo, discriminación del diferente, consumismo iraccional), el informe subraya que existe "mucha publicidad" antes, durante y después de las emisiones infanties.
De media, los anuncios (comerciales o de autopromoción) representan el 9,5% del total de la programación infantil, aunque las diferencias son amplias entre las cadenas. Respecto al contenido e los "spots", seis de las once cadenas analizadas difundieron anuncios inadecuados para los niños (escénas violentas o de sexo de series o películas de la propia cadena, medicamentos y productos milagro).
"Las cadenas que menos se esmeran en el cuidado de esta publicidad que precede, interrumpe y sigue a los programas infantiles son Telecinco, Antena 3 y Telemadrid. Las que más controlaban esta publicidad en el periodo analizado fueron Canal 9, Canal Sur, Canal+, TVE-1 y La 2", señala el informe.
El estudio ha analizado, en cada una de las once cadenas, los programas infantiles que se emiten en sábado, domingo y en un día laboral, en concreto los difundidos en los primeros quince días del pasado mes de marzo. Se estudiaron 18 programas diferentes, 20 series de imagen real y 101 series de dibujos animados, con criterios y metodologías consensuados por "Consumer" con expertos en programación infantil y psicólogos.
Finalmente, el informe señala que lo más habitual no son programas televisivos prpiamente dichos, sino "contenedores" que albergan en su interior muchos contenidos distintos (series, dibujos animados, concursos, etc.), de calidad diferente, pegados entre sí y que adolecen de continuidad.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2000
J