SOLO 32 DE CADA 100 JOVENES DE ENTRE 25 Y 29 AÑOS DPENDE DE SU PROPIA ECONOMIA

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo 32 jóvenes de cada 100, de entre 25 y 29 años, depende de su propia economía, según el estudio del Instituto Nacional de Consumo sobre los jóvenes consumidores titulado "Juventud y Consumo".

El informe, elaborado con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Consumidor, de cada 100 jóvenes que dependen exclusivamente de la economía familiar, 83 tienen de 15 a 17 años; 72, de 18 a 20 años; 40, de 21 a 24 años; y 24, de 25 a 29años.

Por otro lado, de cada 100 jóvenes que dependen de sus recursos económicos, 1 tiene de 15 a 17 años; 5, de 18 a 20 años; 17, de 21 a 24 años, y 32, de 25 a 29 años.

El estudio señala también que este colectivo, de entre 15 y 30 años, destinan sus ingresos a vestuario y complementos (más de la mitad), cuya elección depende mucho de la "tribu" o grupo al que pertenecen.

En segundo lugar, el dinero lo dedican a lo relacionado con el tiempo libre y actividades de ocio (más del 25%). El reso de su presupuesto lo destianan a transporte, gastos de bolsillo, revistas de esparcimiento, etc.

Sin embargo, en el consumo juvenil hay otros gastos, sufragados por la familia y el Estado, como la Educación, las vacaciones, material de apoyo a la formación, idiomas, entre otros, que corren a cargo del presupuesto familiar. La enseñanza, concretamente, el peso soportado por las familias ha pasado, entre 1980 y 1997, del 14,8 por mil al 18,8 por mil.

Por el contrario, la aportación de ingresos delos jóvenes a las cargas familiares decreció: en 1984, 37 de cada 100 daban total o parcialmente sus ingresos, mientras que, en 1997, sólo lo hicieron 23 de cada cien.NIÑOS MAS CONSUMISTAS

El informe indica que los chicos son más consumistas que las chicas. Ellas asocian el consumo con "satisfacer necesidades" y ellos con "disfrutar de abundancai de cosas".

Los jóvenes prefieren desarrollar actividades deportivas y las jóvenes, sin embargo, muestran un abanico de intereses más variados entre os que predominan los culturales.

Los varones jóvenes aprecian bienes que les permitan movilidad (motos, coches), las mujeres de la misma esda están interesadas por los bienes que les proporcionan permanencia (habitación o casa propias, muebles) y por actividades útiles para formarse o para conseguir trabajo.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1998
J