SOLO EL 30% DE LOS PERMISOS DE TRABAJO CONCEDIDOS A EXTRANJEROS SON PARA MUJERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 29,56% de los permisos de trabajo concedidos en España a extranjeros son para mujeres, según se desprende del informe "Las Mujeres en cifras", correspondiente a este año, y elaborado por el Instituto de la Mujer, organismo ependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Este porcentaje global varía sustancialmente al hacer un análisis según el área de procedencia. Así, las mujeres constituyen una gran mayoría (65,86%) entre las personas que provienen de América Central y del Sur y una escasa minoría entre quienes proceden de Africa (14,55%).
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Javier Arenas, que presentó hoy el informe "Las Mujeres en Cifras" junto a la directora del Instituto de la Mujer, Concepcio Dancausa, declaró que "este documento refleja que seguimos necesitando planes de igualdad de oportunidades".
Además, añadió que "nos gustaría que estos datos sirvan cada día para sensibilizar más a la opinión pública española sobre la situación de la mujer en España" y agregó que "el trecho que nos queda para conseguir la igualdad es todavía un camino largo y creo que no se avanza a una velocidad necesaria".
El informe, cuyo primer volumen se publicó en 1987, consiste en la recogida de todos losdatos posibles relacionados con las mujeres del país. En ellos se refleja, por ejemplo, que más de la mitad de la población española (un 51,03%) es femenina.
La directora del Instituto de la Mujer afirmó que en el área de educación todavía sigue habiendo en España un 5,39% de mujeres analfabetas, frente a un 2,32% de hombres. Además las chicas se matriculan en BUP y COU en mayor número que los chicos, mientras que éstos cursan FP en mayor proporción que aquellas. También se ha observado que las mujere representan el grupo más numeroso entre el alumnado de la universidad.
Sin embargo, Dancausa manifestó que la tasa de ocupación femenina (26,22%) es la mitad que la de los hombres (52,55%) y, por lo tanto, la tasa de paro femenina es mucho mayor que la masculina.
Esta nueva edición de "Las Mujeres en Cifras" presenta una serie de innovaciones respecto a las anteriores. Se ha modificado parcialmente, según explicó Dancausa, la estructura y el contenido de cada una de las áreas y se han añadido do nuevos campos: Vida Familiar, Marginación y Violencia.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 1997
M