SOLO 20.140 NUEVOS EMPLEOS CREADOS EN EL ULTIMO AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

Las personas con trabajo eran a finales de setiembre 12.677.030, sólo 20.140 más que un año antes, según laEncuesta de Población Activa (EPA) del Tercer Trimestre de 1991, hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (EPA).

Ese leve aumento de la población ocupada es el resultado de un incremento de 62.980 entre el grupo de asalariados y un descenso de 42.840 entre los no asalariados, y contrasta con la última previsión del Gobierno de generar 88.000 puestos de trabajo en 1991.

La evolución de la población ocupada muestra una fuerte disparidad entre los sectores de servicios y construccin, en donde se crearon 115.050 y 14.950 nuevos empleos en el tercer trimestre del año respectivamente, y el de la agricultura y la industria, en donde se destruyeron 66.330 y 8.790.

Por otra parte, los asalariados eran a finales de setiembre 9.420.240, lo que supone un aumento de 35.410 en el trimestre, de los que 23.990 correspondieron a contratos temporales, 8.440 a indefinidos y 2.980 a no clasificables.

En la actualidad, los asalariados con contrato indefinido son 6.369.700 (101.920 menos queen el tercer trimestre de 1990) y los contratados temporales 3.042.900 (171.440 más que a finales de setiembre del año pasado).

Asimismo, del total de personas ocupadas, 12.106.310, lo están a tiempo completo 12.106.310 y a tiempo parcial 562.960. De estos últimos, 440.300 son mujeres y 122.650 varones, lo que pone de manifiesto el predominio femenino en este tipo de empleos.

CRECIMIENTO DEL PARO

Por otra parte, el paro aumentó entre julio y setiembre de este año en 91.830 personas, con lo que a cifra total de desempleados se situó en 2.479.980.

El mayor incremento se produjo en el colectivo que busca su primer empleo (31.600 más), por delante de la Agricultura (27.630), los Servicios (22.530), la Construcción (4.890) y la industria (1.400).

Por sexos, el paro afecta a 1.190.500 varones y 1.289.490 mujeres, con unos incrementos respectivos a lo largo del trimestre de 31.710 y 60.120.

La tasa de paro es del 12,2 por ciento entre los varones y del 23,87 por cien entre las mujeres, l que arroja una media del 16,36 por cien, un 0,45 por cien superior a la del trimestre anterior.

Por comunidades, el paro disminuyó en nueve y creció en ocho, y casi dos tercios del incremento se produjo en Andalucía, que contabilizó 59.900 desempleados más, hasta totalizar 664.840.

También aumentó en Madrid (18.140 más), Cataluña (15.140), Murcia (11.670), Canarias (6.740), Aragón (4.890), Comunidad Valenciana (880) y Baleares (430).

Disminuyó en Extremadura (8.070 parados menos), Galicia (.230), Castilla La Mancha (5.280), Asturias (3.330), Castilla y León (880), País Vasco (1.340), Navarra (330), La Rioja (150), y Ceuta y Melilla (250).

(SERVIMEDIA)
25 Nov 1991
M