SOLO EL 10% DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS TIENEN HIJOS MENORES DE 16 AÑOS, SEGUN LOS DATOS APORTADOS EN EL SEMINARIO SOBRE FAMILIA

- Teresa Mogín inauguró hoy el encuentro, en el que se destacó que España tiene la menor tasa de fecundidad del mundo

MADRID
SERVIMEDIA

El 60 por ciento de las familias españolas está formada por un matrimonio con hijos, pero apenas en el 10 por ciento de los casos la pareja tiene menores de 16 años, según losdatos facilitados en el seminario sobre familia y flexibilidad laboral que se inauguró hoy en Madrid.

Este encuentro, organizado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con motivo de la conmemoración del Día Internacinal de la Familia, fue inaugurado por la directora de Acción Social del Menor y de la Familia, Teresa Mogín, y mañana será clausurado por la secretaria general de Asuntos Sociales, Concepción Dancausa.

En la inauguración, Mogín mostró su preocupación por la baja tasa de fecunidad que se está registrando en España, de 1,07 hijos por mujer, la cifra más baja de todo el mundo. Según dijo, en 1998 han nacido la mitad de niños en España que en los años 70.

Este hecho, comentó Mogín, es el "síntoma" de un problema que hay que plantear y resolver, que no es otro que el "hándicap" que supone para las mujeres conciliar la vida familiar y laboral. En este sentido, instó a la sociedad, a las ONG, las instituciones públicas, los sindicatos y las empresas a debatir sobre esta realidady encontrar respuestas "para que nuestra sociedad sea más justa, más solidaria y más feliz".

Tras el acto inaugural, Juan Antonio Fernádez Cordón, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y representante español en el Observatorio Europeo de Políticas Familiares, dio a conocer los datos y cifras más representativas de lo que está ocurriendo en la sociedad y las familias españolas y europeas.

DOBLE TAREA

En primer lugar, puso de manifiesto la mayoritaria opinión delas mujeres de que los hijos, y en menor medida el matrimonio, les dificulta su incorporación al mundo del trabajo, una cuestión que afecta no sólo a la propia mujer sino también al desarrollo del núcleo familiar y a sus miembros, a toda la sociedad, al Estado y, finalmente, a las empresas y la producción.

La razón, según explicó, es clara: "No se practica el reparto de tareas en el hogar y las mujeres siguen padeciendo una carga que les obliga a afrontar una doble tarea". Este hecho trae consecuencia negativas tanto para la mujer como para la familia y además supone un despilfarro de recursos humanos, al haber formado a la mayoría de las mujeres, (hay más mujeres universitarias) para que luego se queden en casa cuidando de los hijos.

Asimismo, esta realidad del acceso de la mujer al trabajo ha influido a la hora de casarse y tener hijos pero se ha resuelto de distinta forma en cada uno de los países europeos. Mientras que en los países nórdicos y del centro de Europa eso no ha impedido que los jóenes dejen el hogar, en el sur de Europa, y en concreto en España, la consecuencia ha sido que los jóvenes no se emancipen.

Las cifras revelan que en España sólo un 1% de los jóvenes de menos de 30 años vive solo o que sólo el 60% de las mujeres españolas contraerá matrimonio. Si a eso se une que en España sólo el 11% de los hijos nacen de padres no casados, el futuro en cuanto nacimientos de niños no es muy esperanzador.

Por otra parte, Fernández Cordón señaló que en toda la Unión Europea el divrcio se ha multiplicado por tres en los últimos 25 años, si bien hay grandes diferencias entre países. Mientras en Suecia el 50% de los matrimonios terminan en divorcio en España el fracaso matrimonial afecta a entre el 10% y el 12% de las parejas.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2000
SBA