SOLCHAGA SE DESMARCA DE LAS PROMESAS ELECTORALES DEL PSOE SOBRE VIVIENDA

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía, Carlos Solchaga, afirmó hoy en los pasillos del Congreso que el Gobierno no puede grantizar el cumplimiento de las promesas para facilitar el acceso a la vivienda realizada por el PSOE ante las elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo.

Solchaga aseguró que "el Gobierno sólo puede garantizar lo que el Gobierno dice, lo cual no quiere decir que no puedan tomarse esas medidas, pero no se puede pedir al Gobierno que se pronuncie sobre algo que no ha estudiado aún".

Advirtió asimismo que la propuesta del PSOE de financiar la compra de 400.000 viviendas en los próximos cuaro años, con un plazo de amortización de 20 años y un tipo de interés de entre el 9 y el 11 por cien, no puede hacerse en ningún caso imponiendo coeficientes de inversión a los bancos. Explicó, a este respecto, que el Ejecutivo se ha comprometido a eliminar los coeficientes de inversión obligatoria antes de 1993.

Precisó, no obstante, que sí existe la posibilidad de que esas viviendas puedan financiarse mediante ayudas públicas y recordó que "actualmente estamos subdiando alrededor de 100.000 millonesde pesetas en tipos de interés por adquisición de vivienda".

"¿Que habría que subsidiar más?", se preguntó el ministro, para contestarse a continuación: "Eso ya no lo sé, habría que sumarlo todo y ver si cabe más financiación para viviendas a cambio de menos carreteras, menos becas, o menos de otras cosas. Esto lo decide el Gobierno cuando establece sus prioridades para repartir unos recursos limitados, no el ministro de Economía y Hacienda", explicó.

LIBERALIZACION DE CAPITALES

Por otro lado, olchaga confirmó que hoy mismo ha firmado dos órdenes ministeriales para suprimir los controles sobre cambio de divisas, lo que representa la "casi total liberalización del mercado de capitales".

Reconoció que ha sido necesario adelantar esta medida para aliviar la presión de la peseta en el Sistema Monetario Europeo sin recurrir a "una bajada continua de los tipos de interés que relanzaría la demanda interna".

En su opinión, las tensiones inflacionistas que aún hay en la economía española no estn suficientemente controladas como para soportar un nuevo "recalentamiento", generado por la existencia de dinero más barato.

Señaló que sólo es posible impedir la apreciación de una moneda en la CE mediante un sistema que ofrezca más coordinación entre sus países, para fijar los tipos de interés, y aseguró que "España no se niega a esa posible colaboración, al contrario, seríamos muy cooperadores. Pero de momento esto no existe".

No obstante, advirtió que existe la posibilidad de que haya nuevasbajadas de tipos de interés, y que si el año acaba con un inflación prevista del 5 por cien, seguirán produciendose más bajadas de los tipos de interés.

Matizó que, entre los beneficios de ambas órdenes ministeriales está la posibilidad de refugiar capitales bien en títulos o en dinero efectivo, de una eventual devaluación de la peseta. Esto, añadió, puede suponer corremientos de dinero de unas entidades a otras, "pero es el riesgo del libre mercado".

(SERVIMEDIA)
17 Abr 1991
G