SOLBES RECHAZA CEDER IMPUESTO DE SOCIEDADES E IVA, PERO SÍ ACEPTA QUE AUMENTE SU CAPACIDAD SOBRE EL IRPF
- Critica el "exceso de precisión" del Estatuto, que parece casi un "reglamento"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, rechazó hoy categóricamente la cesión a Cataluña del Impuesto de Sociedades y del IVA, aunque sí se mostró dispuesto a ceder un mayor porcentaje del IRPF e incrementar la capacidad normativa de las comunidades autónomas.
En el Foro Cinco Días, Solbes opinó que la "bilateralidad" del modelo de financiación incluido en el proyecto de Estatuto catalán no es aceptable, ya que el sistema ha de ser "generalizable".
Aunque indicó que la presencia de espacios fiscales propios "tiene cada vez más sentido", hay impuestos que son "claramente nacionales", como el de Sociedades y el IVA, ya que es "inimaginable" un mercado troceado en 17 partes.
Opinión distinta expresó el titular de Economía y Hacienda sobre el IRPF, que debe tener "un tronco común", pero que permite "tratamiento diferente" en función de las autonomías, y que ellas "decidan ir más lejos o más cerca". Eso sí, eludió pronunciarse sobre el porcentaje del impuesto a ceder y la capacidad normativa sobre el mismo.
Solbes calificó de "artilugio" para buscar un "blindaje" la propuesta del Estatuto catalán de gestionar y recaudar todos los impuestos, para luego ceder una cantidad en concepto de solidaridad al Estado. Es "difícil de entender" que "algo que yo he cedido me lo cedan", argumentó el vicepresidente.
Sobre la creación de agencias tributarias autonómicas, defendió que habrá una que permanezca en todo el país, pero sí existe la posibilidad de "consorciar" aspectos con organismos similares de las comunidades autónomas, como puede ser la posibilidad de presentar las declaraciones en cualquiera de ellas o que no se repitan inspecciones.
EXCESO DE PRECISIÓN
El vicepresidente se refirió, asimismo, al "exceso de precisión" que en algunos aspectos muestra el proyecto de Estatuto catalán, que hace que, "más que una norma global", parezca "casi un reglamento que entra en excesivo detalle".
A su juicio, el "reglamentismo" en textos como un Estatuto "nunca es bueno", como tampoco lo es la "segmentación de mercado", que tiene "riesgos importantes". En un momento en que se marcha hacia la supranacionalidad, con mayor presencia en la UE, "echar marcha atrás nunca es positivo".
Finalmente, Solbes confió en que, "si cada uno hace su papel", se podrá llegar a una solución que permita un buen Estatuto para Cataluña y también para el resto de España.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2005
E