SOLBES ES OPTIMISTA Y ASEGURA QUE SE CUMPLIRA LA PREVISION DE CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA UE

- Dice que los precios podrían crecer en los primeros meses del año, pero que 2002 se cerrará con una inflación del 1,8%

MADRID
SERVIMEDIA

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes, aseguró hoy que la evolución económica permite ser "algomás optimista" sobre el cumplimiento de las previsiones de crecimiento económico de la Unión Europea (UE) para este año, ya que se han alejado algunas incertidumbres y los riesgos a la baja que había en meses anteriores.

Solbes, que intervino hoy en un desayuno dentro del foro "Europa 2002 Press", convocado por Europa Press en colaboración con Nueva Economía y con el patrocinio de Dragados, Mercadona y Telefónica, se mostró seguro de que la economía europea crecerá según lo previsto en noviembre. Pesea este optimismo, dijo que, en cualquier caso, el crecimiento estará por debajo del de 2001.

Destacó que, por primera vez en una situación de desaceleración económica, "las cuentas públicas no se han ido de las manos". Reconoció que ha habido un déficit adicional de medio punto en Europa, pero dijo que se ha debido a la coyuntura económica y que han actuado los estabilizadores económicos.

Según Solbes, en algunos países de la UE se han producido desviaciones importantes del déficit, como en el cao de Alemania, que han abierto el debate de qué hacer a partir de ahora. A su juicio, el gran elemento de debate debe ser en qué medida la obligación de llegar a superávit público o equilibrio se puede conseguir en 2003-2004, y si el crecimiento económico será suficiente para lograrlo.

Para Solbes, Europa volverá este año a la senda de "cierta corrección presupuestaria muy limitada", algo que dijo que es normal en la coyuntura económica actual, "preparando el terreno para el año 2003". Destacó que "Esaña está entre los países que lo están haciendo razonablemente dentro de la UE", donde hay países con superávit, otros en equilibrio, como el caso de nuestro país, y tres o cuatro con déficit.

Sobre la situación de déficit en Alemania, dijo que desconoce la decisión que finalmente tomará la Comisión Europea en relación con si se formula un aviso a este país y unas recomendaciones para que modifique su política económica, y apuntó que él hará su propuesta en su momento. Insistió en que lo importante esque el Pacto de Estabilidad tiene que cumplirse, y "en eso están de acuerdo la Comisión y Alemania".

Solbes dijo que es verdad que Alemania ha tenido un menor crecimiento que el resto de la UE, pero destacó que el Ecofin ha aceptado la rebaja impositiva de Alemania y la actuación de los estabilizadores, por lo que dijo que existe una cierta contradicción y que, si la actuación de Alemania ha sido coherente, la cuestión es en qué medida se le debe dar algún aviso o recomendación a ese país.

En cuato a si la política presupuestaria aplicada en Europa en la actual coyuntura económica ha sido la correcta o se debería haber ido a políticas más expansionistas, como ha hecho Estados Unidos, aseguró que es la correcta. No obstante, reconoció que el potencial de crecimiento de la UE es menor que el de Estados Unidos, ya que "cuando podemos crecer no lo hacemos tanto", e insistió en la necesidad de modernizar la economía de la UE y aumentar su potencial de crecimiento.

INFLACION Y SALARIOS

En relació con la evolución de inflación en Europa, dijo que va bien, aunque mostró su preocupación por lo que considera un punto de incertidumbre, que es el proceso de negociación salarial. Explicó que la previsión inicial de bajada de precios en el primer trimestre del año podría no cumplirse e incluso podrían subir por el aumento del precio de los alimentos como consecuencia de las condiciones climatológicas en Europa.

Añadió que después los precios volverían a bajar para cerrar el año con una inflación en l UE del 1,8%, cumpliéndose las previsiones. Solbes manifestó que el impacto del euro sobre los precios no debe ser significativo, y recalcó que, por sí mismo, el euro no tiene por qué tener un efecto inflacionista.

Sobre la evolución del tipo de cambio entre el euro y el dólar, dijo que "nuestro objetivo fundamental en política monetaria es la estabilidad de precios por debajo del 2%. Así tendremos una moneda fuerte a medio y largo plazo".

A su juicio, lo que Europa necesita es fundamentalmente ua política monetaria seria que mantenga el objetivo de inflación por debajo del 2%, mantener el equilibrio y aumentar la capacidad de crecimiento del PIB a medio y largo plazo. "A partir de ahí, el tipo de cambio tendrá una evolución distinta a la actual", concluyó.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2002
NLV