Solbes cree que no es realista revisar los acuerdos ---------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Las principales fuerzas parlamentarias del Congreso mostraron hoy su convencimiento e que el rechazo de los ciudadanos daneses a los Tratados de Maastricht no obstaculizará el proceso de construcción europea, aunque obligará a revisar los acuerdos adoptados en la última cumbre comunitaria.

El portavoz del PSOE, Juan Pedro Hernández-Moltó, manifestó que la decisión del pueblo danés "no es un paso hacia adelante" y "obligará a hacer adaptaciones" en los acuerdos de Maastricht, pero no consideró que el resultado del referéndum requiera un análisis "catastrofista".

"Europa siempre etá expuesta a una decisión como ésta, que en ningún caso invalida la construcción europea. No es una decisión que eche por tierra el trabajo realizado", afirmó el diputado del PSOE.

Por su aprte, el ministro de Industria, Claudio Aranzadi, consideró que, aunque lo ocurrido en Dinamarca es una mala noticia, "no hay que dramatizar".

"No tiene que ver", agregó el ministro, "con la situación en España, ya que aquí el cumplimiento de los objetivos de Maastricht cuenta con el respaldo de casi todas lasfuerzas políticas y la opinión pública".

Según Aranzadi, los países que accedan a la unión económica y monetaria en 1997, serán los que sirvan de referencia a los demás. "La decisión de Dinamarca", concluyó el ministro, "no tendrá efectos en la unión política y económica, ni afectará a las expectativas de los agentes económicos".

El secretario general del Partido Popular, Francisco Alvarez Cascos, afirmó que el referéndum no frenará la construcción europea "porque la voluntad de once estados no qeda en entredicho por la posición de un país".

"Estoy seguro de que la construcción europea no se frenará pese a que empañe los últimos acuerdos comunitarios", matizó.

El portavoz de IU, Isabelo Herreros, manifestó que la postura del pueblo danés "demuestra la distancia existente entre los países reales y los países oficiales, entre las calles y los parlamentos".

"Viene a poner en evidencia lo que Izquierda Unida defiende desde hace tiempo: que no se puede construir Europa forzando a las socedades, y que hacen falta procesos más participativos para llevar a cabo la unidad europea", apreció Herreros.

Miquel Roca, portavoz en el Congreso de Convergència i Unió, dijo que no se debe dramatizar el resultado del referéndum, y que incluso se deben extraer conclusiones positivas para la construcción europea. "Obligará a hacer una reflexión más profunda sobre lo que debe ser la unión política y económica", añadió.

"Lo negativo", mantuvo el dirigente nacionalista", hubiera sido un 'no' de Fracia o Alemania. Creo que sabremos adaptarnos a la nueva realidad y que se encontrará un status especial a Dinamarca, como se hizo con el Reino Unido",

EUROPA FEDERAL O AUTONOMICA

José Ramón Caso, del CDS, afirmó que la construcción europea proseguirá su camino porque "es un deseo mayoritario de la población europea".

A su juicio, ahora se abre el debate sobre si es más conveniente construir una Europa federal o con una estructura similar al Estado de las autonomías español.

El ministro de gricultura, Pesca y Alimentación, Pedro Solbes, dijo que todavía es prematuro para extraer conclusiones, pero que "el objetivo de la unión europea debe seguir adelante".

Solbes añadió que habrá que estudiar "cómo se puede obviar el problema de Dinamarca, porque no es realista reconsiderar los acuerdos alcanzados en la 'cumbre' de Maastricht".

El titular de Agricultura insistió en que "hay que buscar una salida" a la situación abierta "por una decisión política del pueblo danés, ligeramente mayoriaria de rechazo al Tratado y algo minoritaria a favor".

El ex ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, se mostró convencido de que Dinamarca "se va a renganchar" al carro europeo y dijo que si bien se complica la construcción europea, no hay motivos para hablar de una inminente "Europa de los once".

"Creo que de aquí a finales de este año se resolverá el caso danés". "Soy optimista", declaró Morán a Radio Nacional, quien consideró que será necesario introducir "ajustes" en los acuerdos de aastricht.

El sindicato Comisiones Obreras, a través de su secretario de Relaciones Internacionales, Juan Moreno, valoró el referéndum como "una llamada de atención a países con gobiernos que, como el español, amparan una política antisocial en supuestos compromisos comunitarios, generando un sentimiento aislacionisa en la población".

Moreno recordó que el Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos se reunirá el próximo día 11 para confirmar con toda probabilidad el apoyo de los sndicatos mayoritarios de la Comunidad a la ratificación de los últimos acuerdos comunitarios.

(SERVIMEDIA)
03 Jun 1992
N