SOLBES ASEGURA QUE ACABAREMOS EL AÑO CON UN PARO DEL 22 POR 100 -El titular e Economía anima a los españoles a suscribir fondos de pensiones. -Anuncia medidas para intentar reconvertir los créditos bancarios antiguos para adecuarlos a los nuevos tipos de interés. -El Estado no participará en empresas automovilísticas en crisis ni reducirá el impuesto de matriculación.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La caída del Producto Interior bruto en 1993 será del 0,8 por 100 en 1993, según afirmó el ministro de Economía, Pedro Solbes, en los Desayunos de Radio Nacional de España. La preisión para el IPC es del 4,5 por 100 (objetivo oficial), inflación "relativamente baja en términos históricos, pero no tan baja cuando vemos que la actividad ha caído mucho. Estamos hablando de un paro, en términos de Encuesta de Población Activa, del 22 por 100, y en términos de paro registradfo del 16 por 100, y estamos hablando de un déficit público del Estado de aproximadamente un 6,2 por 100". Solbes calificó estas cifras como las que ponen de relieve la gravedad de la crisis".
Respecto al pacto arlamentaario con la minoría catalana, Solbes ha dicho que "hasta ahora hemos negociado el voto de los Presupuestos del Estado pàra 1994 y las medidas conexas (Ley fiscal de reforma de la Administración y de reforma del desempleo)". Por supuesto que habrá que negociar otras normas en el futuro, pues es absolutamente imprescindible seguir disponiendo de la mayoría necesaria".
Respecto al Estado del Bienestar, Solbes aseguró que el problema principal de nuestro país en lo que se refiere a sistemas de prtección social es que "hemos tenido durante los últimos años una pirámide de población en la que la gente mayor era relativamente reducida y la gente más joven tenía mucho más peso. Por tanto, teníamos un sistema de pagos de pensiones basado en la financiación de los que no trabajaban por los que trabajaban. Ese sistema funciona muy bien mientras no ocurra lo de ahora, en que tenemos poca gente joven y mucha gente mayor. De ahí que haya que darle cada vez más importancia a las prestaciones por capitalizacin (fondos de pensiones). Este es un proceso lento que no se plantea para ahora, sino para dentro de quince años, pero hay que empezar ya".
Para Solbes, hay que decirle a la gente que a largo plazo "cada uno va a recibir una pensión de acuerdo con lo que haya aportado, no como ahora, y que si quiere recibir más tendrá que aportar más". Sin embargo, Solbes afirma que la sociedad debe asegurar un mínimo a los que no hayan contribuido.
No obstante todo lo anterior, Solbes dice defender el Estado del ienestar, aunque "las aportaciones que tendremos que hacer para mantener ese estado del bienestar serán mayores, y algunas de las ventajas que ahora se tienen no se podrán tener. Así, hemos planteado algunos retoques en las prestaciones por desempleo". "¿Es razonable, -se pregunta el ministro Solbes- que un parado que cobre más del millón de pesetas no pague impuestos, cuando sí paga el que cobra eso mismo trabajando?".
Sobre los tipos de interés, el ministro Solbes dió la razón al gobernador del Banc de España cuando aseguró que resulta difíucil cambiar los créditos vivos para adecuarlos a los nuevos tipos de interés oficiales, más bajos. Solbes aseguró que se están buscando fórmulas para conseguir esa reconversion de créditos. En cualquier caso, pidió a los bancos, a pesar de la morosidad, que los bancos deben hacer un esfuerzo especial para bajar los tipos.
Respecto al fraude, recordó la fuerte caída del la recaudación por IVA en el año 93, lo que alude a una importante bolsa de fraude. Tambiénhabló del fraude en sanidad y en seguro de paro. El proyecto es el de crear una unidad de fraude, que se constituirá la próxima semana, y cuyos cargos ya están nombrando. En esa unidad participarán los representantes de todos los ministerios implicados en la lucha contra el fraude (Economía, Trabajo y Sanidad, pincipalmente).
Solbes negó la doctrina tradicional, mantenida por el anterior ministro de Economía, de que los tipos de interés altos ayudan a mantener la paridad de la moneda "porque como los speculadores esperan que el tipo se reduzca en algún momento" se puede producir el efecto contrario. Así, la peseta, tras la decisión del Banco de España de reducir los tipos de interés, se ha apreciado en lugar de depreciarse, respecto al marco.
Por último, Solbes se mostró contrario a una reducción del impuesto de matriculación de automóviles, principal reivindicacion de los fabricantes. Asimismo, se mostró contrario a la participación del Estado en las dos factorías automovilísticas que atraviesan na peor cituación: SEAT y Nissan.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 1993
J