SOLBES ACUSA A LOS BANCOS DE NO BAJAR LOS TIPOS DE INTERES PARA REACTIVAR LA ECONOMIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmó hoy en la Comiión de Economía del Congreso de los Diputados que los bancos no están trasladando al consumidor final las bajadas de tipos propiciadas por el Gobierno. Las "broncas" a la banca no acabaron ahí, ya que Solbes anunció medidas para exigir una mayor transparencia en las condiciones de los créditos hipotecarios.
Al mismo tiempo, el Gobierno retoma la ley de Recursos propios y supervisión de entidades de créditos en base consolidada. Incluso, Solbes anunció que está estudiando promulgar una posible Ley Geneal del Crédito, que incorpore medidas anteriores y añada algunas nuevas, relativas a los mercados de deuda.
Respecto al Pacto Social, el ministro advirtió que el "Gobierno tomará las medidas que deba tomar en materia de pacto social", independientemente de que se llegue o no a un acuerdo, "aunque preferiríamos hacerlo por acuerdo".
En materia fiscal, la lucha contra el fraude se centrará en el IVA, en los sectores inmobiliario y de la construcción y en el contrabando de tabaco. Solbes distingue etre dos tipos de fraude por IVA: el pequeño fraude, muy presente en los hábitos comerciales españoles (ausencia de facturas), y el gran fraude, practicado de forma planeada y sistemática por grandes empresas. Estos dos tipos de fraude en el IVA se han convertido en el objetivo prioritario del Fisco.
PRIVATIZACIONES
Por lo que respecta a la política de privatizaciones, el ministro de Economía afirmó que el Gobierno no piensa hacer pública una lista de empresas privatizables, "porque eso podría perjudcar el proceso". Lo que sí espera es que el Estado ingrese por privatizaciones entre 150.000 y 200.000 millones de pesetas el próximo año.
Sólo la privatización del segundo tramo de acciones de Argentaria debería reportar al Estado, a precios de mercado, una cantidad superior a los 160.000 millones de pesetas, que ya cubrirían las previsiones del Gobierno.
En declaraciones a Servimedia, Solbes afirmó que lo normal es que el Estado ingrese "una parte" de lo que obtenga por Argentaria en el present ejercicio y otra parte en 1994. De cualquier forma, eludió referirse a otras empresas llamadas a ser privatizadas, como Trasmediterránea o Aldeasa, o nuevos paquetes de Repsol, Endesa o Telefónica. Precisamente, Endesa fue citada por el ministro como ejemplo de sector en el que el Estado debe estar presente.
El ministro de Economía compareció en el Congreso en la recta final de elaboración del borrador de Presupuestos Generales del Estado para 1994.
En respuesta a las críticas del portavoz econóico del PP, Cristóbal Montoro, Solbes reconoció que se puede "presupuestar mejor" y que efectivamente, "aunque a veces se exagera", se dan diferencias apreciables entre los presupuestos presentados y aprobados cada año por el Congreso y la liquidación de los mismos.
AUTOCONTROL DEL GOBIERNO
El ministro de Economía describió la que, según él, constituirá una nueva política de autocontrol por parte delGobierno. Así, afirmó que la Intervención General del Estado actuará de distinta forma cuando se trte de organismos del Estado (máximo control), de entes del Estado que desarrollan su actividad en el mercado, y de sociedades estatales plenamente integradas en el ámbito de la competencia comercial.
Reconoció que se está muy lejos de obtener un acuerdo con patronal y sindicatos. La negociación tiene una fecha límite: el próximo 30 de noviembre. El ministro advirtió que la dificultad para los sindicatos estriba en que, "por primera vez", se les pide un sacrificio "por solidaridad nacional", no un "te oy para que me des".
Las palabras del ministro eran una respuesta a la movida ronda de negociaciones del pasado lunes, donde no se logró un acuerdo, ni sobre política de desempleo ni sobre incremento de las pensiones. Esa reunión fue calificada de tremendamente "áspera" por lo sindicatos.
CCOO considera que el recorte en el subsidio de paro supone otro "decretazo", por el que el Gobierno se ahorrará 300.000 millones de pesetas. Sin precisar cifras, Solbes afirmó que el ahorro en el seguro por desmpleo se cumplirá de forma inexorable: "Tampoco estamos pididendo algo excepcional. Pedimos cosas tan razonables como que nadie cobre más en paro que trabajando".
Respecto a los funcionarios, el ministro reconoció que "les estamos pidiendo un gran esfuerzo para este año y para 1994", pero también recordó que este esfuerzo se les puede pedir por el hecho de ser "los únicos trabajadores que tienen asegurado su empleo".
El calendario legislativo viene marcado por los Presupuestos, la Ley de Autonomí del Banco de España, desarrollo de la normativa sobre blanqueo de dinero, Ley de Contratos del Estado y la normativa necesaria para poner en marcha el acuerdo sobre el 15 por ciento del IRPF.
Para el ministro, lo ideal es el sistema de 50-25-25, es decir, el 50 por 100 de los ingresos del Estado administrados por el Gobierno central, un 25 por 100 para las comunidades autónomas y un 25 por 100 para ayuntamientos y diputaciones.
Ahora bien, se trata de un proceso dilatado en el tiempo que probablmente precise incluso de reformas constitucionales. La realidad es otra, por cuanto Solbes solicita de los ayuntamientos un año de prórroga con el actual sistema de financiación, para aprobar cualquier tipo de reforma dentro de doce meses.
Respecto al calendario de Presupuestos, los próximos días 20, 21 y 22 de octubre tendrá lugar el pleno que discutirá el proyecto remitido por el Gobierno.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 1993
J