SOLANA PRESENTARA MAÑANA UNA PREVISION DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Y EL MERCADO DE EMPLEO HASTA EL AÑO 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Educacón y Ciencia, Javier Solana, presentará mañana un documento base en el que se analizan las perspectivas de la enseñanza universitaria en España en relación con la evolución del mercado de empleo hasta el año 2000.
El objetivo de este documento, que será debatido con los rectores de las universidades situadas en regiones donde el MEC tiene competencias, es servir de marco de referencia para elaborar la programación de los estudios superiores en los próximos ocho años.
A partir del próximo curso, ls universidades españolas iniciarán un nuevo proceso en su oferta educativa, que combinará las tradicionales carreras con algunas de las nuevas titulaciones que se han creado últimamente, que en total ascienden a 110.
Esta reforma de las titulaciones pretende, entre otras cosas, adecuar los estudios universitarios a los imperantes en el resto de Europa, con motivo de la libre circulación de trabajadores que propiciará el mercado único europeo en 1993.
Otro de los contenidos del documento es una poyección de las carreras que mayor demanda tendrán en un futuro, atendiendo a la evolución del mercado laboral.
Según un memorándum sobre la enseñanza superior elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas, las carreras que mayor demanda experimentarán en los próximos años son las relacionadas con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
La Comunidad Europa prevé una importante demanda de trabajadores cualificados de alto nivel y personas que hablen varios idiomas para oder trabajar en áreas de gestión, ventas y comercialización, y afirma que el empleo en el sector público podría recuperarse como consecuencia de una mejor situación económica.
Este organismo europeo también recomienda a los gobiernos la potenciación, en colaboración con el mundo empresarial, de la investigación y la ciencia, de forma que pueda garantizarse la renovación tecnológica de la economía del próximo siglo.
Por otro lado, el envejecimiento de la población europea provocará una fuerte redcción de escolares de niveles educativos obligatorios, mientras que aumentará el número de personas que se dirigirán al mercado laboral o a la enseñanza superior.
Este incremento de estudiantes en la enseñanza superior será propiciado por las necesidades de renovación de la actual mano de obra, por lo que la formación continua y la educación a distancia deben ser dos de los compromisos que deberán asumir las universidades del futuro.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1992
L