ATENTADO

LA SOCIEDAD "NO ENTIENDE CÓMO LA MUJER CON DISCAPACIDAD PUEDE SUFRIR VIOLENCIA DE GÉNERO", AFIRMAN LOS JURISTAS

ÁVILA
SERVIMEDIA

La sociedad "no entiende cómo una mujer con discapacidad puede sufrir violencia de género". Así lo señaló hoy la profesora titular de Derecho Civil de la UNED, Teresa San Segundo, durante las jornadas organizadas por la Federación Coamificoa en Ávila, bajo el título "La Convención de derechos de la ONU: ciudadanía y género".

San Segundo, que es experta en temas relacionados con la violencia de género, indicó en su intervención que las mujeres con discapacidad "son las grandes olvidadas", a la vez que manifestó que la solución pasa por mejores campañas de concienciación y sensibilización, cursos de autodefensa, y la eliminación de las barreras físicas y mentales, trabajando mejor la figura del asistente personal.

La violencia de género en la mujer con discapacidad "es un agujero negro dentro de otro". En este sentido, la profesora de la UNED dijo que hay muchas mujeres cuya discapacidad "ha venido dada por la violencia de género", ya que "es un colectivo más vulnerable". "El marcador de la violencia es el grado de dependencia", agregó San Segundo, refiriéndose a que cuanto mayor grado de discapacidad, mayor vulnerabilidad existe.

En su intervención, señaló que la mujer con discapacidad "siente que su imagen corporal se aleja del canon que imponen los medios de comunicación". "Su imagen social es débil y de vulnerabilidad, siendo seres más imperfectos y dependientes", indicó.

CLAUSURA

Durante el acto de clausura, el secretario general del Imserso, Ignacio Robles, señaló que desde el Gobierno de España se han impulsado importantes avances en materia de igualdad e indicó que "España está a la vanguardia internacional en materia de derechos sociales para las mujeres".

"Desde el Gobierno de España trabajamos para que la igualdad sea real y efectiva y nos hemos propuesto remover todos los obstáculos que tienen las personas con discapacidad y en especial las mujeres", agregó Robles, quien concluyó diciendo que el trabajo de todos "nos ayudará a conseguir más objetivos en menos tiempo y la plena integración de las personas con discapacidad".

Por su parte, la subdirectora de Estudios y Cooperación del Instituto de la Mujer, Cristina Saucedo, indicó que "la exclusión social dificulta el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía de las mujeres con discapacidad". Por ello, comentó que es necesario incidir "en la mejora de sus condiciones de vida y otorgar la atención especializada que requieran".

Saucedo explicó que el Instituto de la Mujer lleva realizando diversos estudios para conocer de cerca la situación real de la mujer con discapacidad en los ámbitos del empleo, la sanidad, violencia de género, etc. "Queremos configurar un nuevo modelo social de ciudadanía como vehículo de integración de las mujeres con discapacidad", agregó.

La jefa del departamento Territorial de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, María Ángeles Ortega, dijo que se debe trabajar para que dejen de existir diferencias entre hombres y mujeres con discapacidad como "el acceso al empleo, el acceso a múltiples servicios de salud, la sobreprotección familiar, la violencia de género y la visibilidad".

En su intervención, la directora de Formación y Empleo de la Fundación ONCE, Josefa Torres. señaló que las mujeres con discapacidad siguen padeciendo condiciones de desigualdad a pesar de los avances realizados en los últimos tiempos y la Convención de las ONU es "un futuro esperanzador". Las mujeres con discapacidad "somos ciudadanas de primera" y esperoque con la Convención, "los derechos se plasmen en hechos reales", indicó.

Al acto de cierre de las jornadas asistieron también la concejala de Accesibilidad del Ayuntamiento de Ávila, Noelia Cuenca, y el presidente de Predif, Miguel Ángel García Oca.

Estas jornadas han sido organizadas por la Asociación de personas con discapacidad de la Provincia de Ávila (AMPA), junto con la Federación de Coordinadoras y Asociaciones de Minusválidos Físicos de las Comunidades Autónomas de España (Coamificoa) que es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1991 para aglutinar a Asociaciones de Minusválidos Físicos de las Comunidades Autónomas de España.

Está integrada en la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (Predif), a través de la cual tiene representación en el Comité Español de Representantes de Minusválidos (Cermi), vehículo de unión y compromiso con los postulados europeos.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2008
F