Salud

La Sociedad de Neurología Pediátrica recuerda que el ictus también existe en niños

- Con motivo del Día Mundial del ictus, este 29 de octubre

Madrid
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (Senep) recordó este lunes que los accidentes cerebrovasculares también existen en la población infantil, aunque de forma “menos frecuente” que, en los adultos, y con “mayor riesgo de sufrir secuelas a largo plazo”.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de Ictus, que se celebra el 29 de octubre, la entidad destacó que ve “imprescindible la realización de un diagnóstico” y de un “tratamiento de manera precoz”, siendo fundamental en este sentido “la implantación en toda España del Código Ictus Pediátrico”.

La neuropediatra, y una de las coordinadoras del Grupo de Trabajo de Ictus Pediátrico de la Senep, la doctora María Vázquez López, afirmó que, aunque la frecuencia de los ictus en los niños es “mucho menor” que en adultos, el riesgo de secuelas es “muy alto”. Los niños con ictus tienen una mortalidad de un 5-10%, y secuelas en un 60% que pueden ser motoras, sensitivas, alteraciones del lenguaje, cognitivas, o del comportamiento. El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden “evitar, o al menos disminuir, estas secuelas”.

Senep subrayó que ocurren de 1,3 a 13 ictus isquémicos y hemorrágicos por cada 100.000 niños al año. La frecuencia es “mayor en el periodo neonatal” (1 caso por cada 1.500- 5.000 recién nacidos vivos). Actualmente, “no existen datos exactos en España del número de ictus en menores”, por lo que desde el Grupo de Trabajo de Ictus Pediátrico de la Senep se inició un “registro nacional para conocer la incidencia real” y las características del ictus infantil en España.

Así, la doctora Vázquez López señaló que, mientras que en los adultos los principales factores de riesgo de los ictus son la HTA, el tabaquismo, la obesidad, o la vida sedentaria, en “los menores las causas son distintas”. En el caso de los ictus isquémicos (por trombosis u obstrucción de un vaso cerebral), la neuropediatra indicó que “son más frecuentes en niños con enfermedades cardiacas”, sobre todo en relación con la cirugía cardiaca o con cateterismos, así como con enfermedades de la sangre, como la drepanocitosis, o bien las enfermedades oncológicas.

El ‘código ictus pediátrico’, a imagen del de adultos, es un procedimiento por el que se reconocen “de manera rápida” los síntomas de ictus en el niño, quien es derivado “con urgencia máxima” a un hospital que pueda “diagnosticar y tratar esta patología”, defendió la neuropediatra.

A día de hoy, no todos las comunidades autónomas en España tienen implantado un Código Ictus Pediátrico. Está presente en comunidades como Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, o Navarra, entre otras.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2024
RIM/gja