Sanidad
La Sociedad Española de Salud Pública reclama a la Administración una buena planificación de los profesionales para paliar su escasez
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una buena planificación de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es esencial para paliar la escasez de profesionales sanitarios, según señala la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) en su informe sobre la situación del sector.
Dividido en cuatro bloques, más uno de conclusiones, el ‘Informe Sespas’ insiste en que los recursos humanos deben estar en la agenda política y abordarse con perspectiva de largo plazo para paliar la falta de profesionales, no solo durante la época estival, sino durante todo el año.
Para ello, la Sespas es partidaria de promover pactos en los parlamentos y conseguir consenso político para llevar a cabo las reformas necesarias.
Asimismo, resalta en su informe la necesidad de reformar el marco regulatorio, mejorar los sistemas de incentivos y aumentar la capacidad del sector público para atraer y retener talento frente al sector privado. “Aproximadamente el 30% de los médicos en ejercicio (sin contar a los residentes) ejerce únicamente en la red privada. En las últimas dos décadas se ha intensificado la competencia del sector privado por captar profesionales sanitarios, compitiendo con la red pública, sometida a un marco regulatorio excesivamente rígido”, apunta el informe.
Además, se calcula que el 40% de los médicos que ejercen en la pública lo hacen también en la privada, lo que plantea, en ocasiones, problemas de competencia y conflictos de interés. La solución a estos desequilibrios, de acuerdo con el informe Sespas, no pasa solo por convocar más plazas, sino por reformar el marco regulatorio y mejorar la gestión pública para competir mejor con el sector privado.
La escasez de enfermeras ha sido otro de los asuntos abordados por el informe, que señala que España “necesitaría incorporar a 41.000 enfermeras más para llegar a la ratio de Portugal”, que cuenta con un sistema sanitario comparable. Este déficit se debe, entre otras cosas, a la falta de desarrollo profesional y a las condiciones laborales actuales.
Los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la Formación de los profesionales de Medicina, desde la Facultad hasta la formación continua, pasando por el sistema MIR, también ha sido objeto de análisis en el informe.
El desgaste profesional o burnout protagoniza el último bloque, donde se recuerda que es un síndrome que afecta a más del 25% del personal médico en España. Entre sus causas, señalan diferentes problemas de salud mental, las largas jornadas de trabajo o los turnos rotatorios y nocturnos.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2024
AGA/gja