LAS SOCIDADES DE GARANTIA RECIPROCA PERDIERON 208 MILLONES EN 1992 POR EL FUERTE AUMENTO DE LA MORA, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las sociedades de garantía recíproca (SGR) registraron en 1992 unas pérdidas de 208 millones de pesetas, según un informe que publica el último Boletín Económico del Banco de España, que tiene encargada la supervisión de estas entidades desde 1.988.
Ese resultado no sólo esmucho peor que el del ejercicio anterior, cuando tuvieron unos beneficios de 150 millones, sino que representa la primera vez que estas sociedades entran en "números rojos" desde que empezaron a funcionar en 1978.
Estas sociedades, 29 al terminar 1992, tienen por objetivo facilitar el acceso al crédito bancario a las pequeñas y medianas y empresas, mediante la concesión de avales a sus socios.
El Banco de España señala que el mal resultado del 92 "tiene como causa principal el aumento de los actios en mora", ya que los deudores en mora o dudosos, netos de provisiones, se situaron en 3.766 millones de pesetas al finalizar 1992, casi el doble de dos años antes.
Ello ha provocado que los resultados del fondo de garantía de las SGR arrojara unas pérdidas de 304 millones de pesetas, "reflejo, a su vez, de la elevación en las dotaciones de insolvencias a su cargo, de las amortizaciones de créditos fallidos y del debilitamiento en los productos de sus inversiones".
EL RIESGO
El riesgo vivo asmido por las SGR ascendía a finales del 92 a 85.852 millones de pesetas, de los que un 38,5 por cien correspondía a empresas del sector industrial, un 44,4 a los servicios, un 10,2 a la construcción y un 7 a la agricultura.
Por prestamistas, 22.377 millones eran créditos otorgados por la banca privada, 37.779 millones por las cajas de ahorros, 5.587 millones por las cooperativas de crédito, 10.736 millones por proveedores y el resto por otras entidades financieras.
Por otra parte, el informe del anco de España señala que, aunque en el empeoramiento de los resultados de las SGR han jugado factores coyunturales, es innegable que su cuenta de explotación ha empeorado significativamente en los últimos ejercicios.
"Esas pérdidas se concentran en siete entidades, pero, de las restantes", advierte la autoridad monetaria, "sólo seis muestran beneficios de cierta significación para su tamaño".
El informe añade que "el deterioro de los resultados ha influido sobre la tasa de rentabilidad del capitl, que, si ya era tradicionalmente muy baja (en torno al 3 por cien), desde 1991 se ha reducido extraordinariamente, encontrándose ahora por debajo del 1 por cien".
"Naturalmente", concluye la autoridad monetaria, "esas tasas no favorecen la entrada de nuevos recursos propios y contribuyen a explicar tanto la caída ya comentada en la capitalización de las entidades como la debilidad (en su cuantía individual y en su importancia global) de las aportaciones a capital procedentes de los partícipes y de etidades privadas".
(SERVIMEDIA)
20 Dic 1993
M