LOS SOCIALISTAS PIENSAN QUE RAMON JAUREGUI NO ABANDONARA EL PARTIDO SOCIALISTA VASCO

BILBAO
SERVIMEDIA

Después de que surgiera el rumor de que el presidente del Gobierno, Felipe González, podría llamar al Secretario General del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE), Ramón Jáuregui, para formar parte del equipo de la comisión de estrategia electoral, los socialistas vascos temían que su secretario general podría abandonar el País Vasco.

Fuentes socialistas asegraron hoy que Jáuregui puede llevar las dos responsabilidades, la de formar parte de la comisión de estrategia electoral y la de secretario general del PSE-EE, ya que son compatibles. De hecho, manifestaron, las personas que han formado parte de esta comisión siempre lo han compatibilizado, por lo que no será necesario que abandone el País Vasco, según parece en un primer momento.

Otras fuentes socialistas, manifestaron que todo aún son hipótesis y que hay que esperar a la confirmación oficial, pero qe el deseo del partido es que Jáuregui se quedase en Euskadi aunque "sería bueno" que ocupase un cargo en el Comité electoral de Madrid.

"Si esta hipótesis se confirma, la práctica tendrá que decir si se pueden compaginar las dos labores que pueda ejercer Ramón Jáuregui y, será la dirección del partido quien considere si debe o no estar en Madrid y analizar las medidas a tomar", afirmaron las mismas fuentes.

El secretario general del PSE-EE está "bien considerado" en Madrid y, desde hace tiempo, e está manejando la posibilidad de que ocupe un puesto destacado bien en la estructura del partido bien en el Gobierno. Mientras que el propio Jauregui "está satisfecho con el papel que ha ejercido en el Pais Vasco".

Los socialistas vascos, quienes con estos comicios pasarán su prueba de fuego, consideran a Jáuregui como "un hombre clave" para organizar y seguir la campaña electoral del nuevo partido en el País Vasco, por lo que no quieren que abandone su puesto en el País Vasco e intentarán convencera Jáuregui en este aspecto.

Jáuregui tuvo especial importancia en la crisis socialista, ya que fue el hombre que intentó mantener la unidad del partido sin llegar a decantarse por ninguna de las dos opciones: guerristas y renovadores, y abogó por una salida aglutinadora, lo que llevó a que muchos fijasen su mirada en el político vasco.

Después de llegar los socialistas a un acuerdo satisfactorio para sus dirigentes de solución a la crisis socialista, Felipe González decidió disolver las Cortes y delantar las elecciones al próximo 6 de Junio. Por este motivo los partidos comenzaron a preparar sus listas electorales.

En estos comicios, el Pais Vasco perderá dos diputados. Se elegirán 19 en vez de los 21 de 1989 debido al descenso de población. Serán Guipúzcoa y Vizcaya los que pierdan sendos representantes en el Congreso, mientras que para el Senado se elegirán a 4 Senadores por cada territorio histórico.

En las pasadas elecciones, los partidos vascos consiguieron sus diputados de la siguinte manera: 6 para el PSE-PSOE, 5 para el PNV, HB consiguió 4, mientras que EA, EE y PP consiguieron 2 cada uno. Posteriormente, las dos Diputadas de EE se pasaron a las filas de otros partidos políticos, EUE y PSOE concretamente.

Por otra parte, los partidos comenzaron ya a preparar sus listas electorales para los próximos comicios. El PSE-EE, aparte de querer conservar a Jáuregui para coordinar la campaña electoral, ha vuelto a pensar en las mismas cabezas de lista que en las pasadas elecciones: Txii Benegas, como el número 1 de Vizcaya; el ex-ministro Enrique Mugica, para Guipúzcoa y a Luis Alberto Aguiriano por Alava.

Las mayores dudas de los socialistas es cómo encajar a los dirigentes de EE, Mario Onaindía y Jon Larrinaga, en el interior de las listas del nuevo partido.

Por su parte, las asambleas regionales del PNV aprobarán el próximo viernes las listas de candidatos aunque su proclamación definitiva se dará en la Asamblea Nacional del 24 de abril. Casi con total seguridad, los nacionlistas repetirán sus cabezas de listas con Iñaki Anasagasti y Ricardo Gatzaga por Vizcaya, Juan José González de Txbarri por Guipúzcoa y Emilio Olabarría por Alava.

Herri Batasuna mantiene ocultos los nombres de sus candidatos aunque, aseguraron que quieren tener un grupo propio en el Congreso. Entre todos los posibles candidatos sobresale el nombre de Jon Idígoras para Vizcaya y el del secretario general del sindicato LAB, Rafael Díez, como cabeza de lista para Guipúzcoa sustituyendo a Iñaki Esnaola,separado de la coalición abertzale.

El día 28 será cuando la coalición Eusko Alkartasuna y Euskal Ezkerra, presente oficialmente a sus candidatos electorales. Esta es la primera vez que ambos partidos se unen en coalición electoral para aumentar su fuerza. El nombre de Carlos Garaikoetxea ha comenzado a sonar en las filas de EA como próximo candidato en las listas guipuzcoanas, mientras que para Vizcaya continuaría Joseba Azkarraga. El propio Secretario General de EA, Inaxio Oliveri, habría propuestoGaraikoetxea para el puesto.

El Partido Popular redactará mañana sus listas y las irá dando a conocer a lo largo de la semana. También el PP repetirá cabeza de lista con su presidente el el País Vasco, Jaime Mayor Oreja, en Vizcaya y Gregorio Ordóñez en Guipúzcoa.

Finalmente, Unidad Alavesa será la primera vez que acuda a unos comicios generales y presenta, como ya anunció, a Antón Sáenz de Santamaría como cabeza de lista para el Congreso y a José Luis Añúa para el Senado.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 1991
C