SMI. CCOO Y UGT PIDEN QUE EL SMI TENGA CLAUSULA DE REVISION ANUAL, COMO LAS PENSIONES

- Exigen que deje de ser un referente de las políticas presupuestarias y que se desvincule de la concesión de ayudas

- Pretenden que se eleve progresivamente hasta alcanzar el 60% del salario medio

MDRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT reclamaron hoy al Gobierno que a partir de ahora el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) suba cada año, al menos, al mismo ritmo que lo hace la inflación, mediante la inclusión de una cláusula de revisión que se activaría cada 1 de enero, al igual que sucede con los pensionistas, que tienen garantizado el poder de compra.

La propuesta de las centrales, que ya ha sido remitida al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, fue presentada en rueda de prensa por los scretarios de Acción Sindical, Fernando Puig-Samper (CCOO) y Toni Ferrer (UGT).

Los sindicatos tienen tres objetivos concretos: que el SMI no se utilice como renta de referencia para la concesión de viviendas, becas y otras ayudas; establecer una cláusula de revisión aplicable a todos los perceptores del salario mínimo; y fijar, en un marco plurianual, las subidas necesarias del SMI para aproximarlo al 60% del salario medio (actualmente está en el 36,4%) como recomienda la Carta Social Europea.

CCO y UGT han recibido el documento del Gobierno en el que se les pide que expresen su opinión sobre la subida que creen necesaria para el SMI el próximo año. Puig-Samper y Ferrer calificaron de "broma" la llamada a consultas del Ejecutivo y le acusaron por "hacer de la consulta una farsa".

Puig-Samper explicó que cerca de 500.000 trabajadores perciben el salario mínimo, afectando sobre todo a jóvenes y mujeres. En concreto, dos de cada tres perceptores son trabajadoras. Subir el SMI "es clave para corrgir desigualdades sociales", ya que en los últimos años ha tenido un "comportamiento pésimo", consideró.

El salario mínimo ha perdido desde 1996 un total de 4,9 puntos de poder adquisitivo, mientras que las retribuciones de convenio han ganado 3,2 puntos porcentuales y el salario medio se ha incrementado en 2,5 puntos. Según el representante de CCOO, los perceptores del SMI "no han participado de la creación de riqueza, lo que provoca un daño grave en la cohesión social".

EL GOBIERNO INCUMPLE LA LEY Los responsables de Acción Sindical de CCOO y UGT denunciaron que el Gobierno incumple el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores porque abre el proceso de consulta en diciembre, cuando los Presupuestos ya están aprobados por el Gobierno.

Dicho artículo dice que para fijar el SMI debe tenerse en cuenta la evolución de los precios, la coyuntura económica, la competitividad y el reparto de la riqueza. "Ninguno ha sido tenido en cuenta", se lamentó el dirigente de CCOO, que recordó que la subid semestral del SMI por la desviación del IPC "no se ha producido jamás".

Los sindicatos quieren abrir con el Gobierno un proceso de negociación que permita "de forma progresiva" que el SMI alcance en el corto plazo una cuantía equivalente al 60% del salario medio español, tal como recomienda la Carta Social Europea. Además, la propuesta exige la desvinculación del SMI como renta de referencia y que suba al menos como los precios.

"Hay que acercarse progresivamente a la cifra de 607 euros mensuale y los partidos políticos deben manifestar propuestas concretas para alcanzar esta cuantía. Las formaciones de izquierda ya lo han hecho y ahora le toca el turno al candidato del PP a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy", espetó Puig Samper.

Por su parte, Toni Ferrer afirmó que esta propuesta de negociación no es nueva, pues ya se hizo el año pasado. Además, recordó que el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Eduardo Zaplana, se comprometió a negociar en julio de 2002, "algo que no ha sucedio y ya estamos en la conclusión de la legislatura".

Según el representante de UGT, "hacer perder poder adquisitivo al SMI es un indicador fiable de la naturaleza de la política económica del PP. Es su visión de un modelo productivo y socio-laboral basado en salarios bajos. Lo utiliza como medida pedagógica para que las empresas mantengan los sueldos bajos y lo hace incumpliendo leyes".

Comisiones Obreras y UGT no descartan la convocatoria de movilizaciones para reclamar la subida del salario mínio, situado actualmente en 526 euros, hasta cerca los 607 euros, para acercarlo al 60% del salario medio. España ocupa el penúltimo lugar de los 9 países comunitarios que tienen SMI y sólo supera los 416 euros de Portugal, según datos de Eurostat.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2003
L