LOS SINDICATOS RESPONSABILIZAN AL GOBIERNO DEL AUMENTO DEL PARO Y EXIGEN UN CAMBIO EN SU POLIICA ECONOMICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO exigieron hoy al Gobierno socialista, tras conocer el aumento del paro en 31.052 personas en 1992, que modifique la actual política económica, ya que de no hacerlo "estará hipotecando el futuro económico del país".
En un comunicado difundido esta tarde, CCOO señala que los datos hechos públicos hoy sobre el paro "inciden una vez más en el deterioro que está sufriendo la economía española" y suponen "una ratificación más de la va sin futuro a la que nos arroja la política económica del Gobierno".
Para CCOO, otro dato preocupante, además del aumento del paro, es la destrucción "acelerada" de empleo, que ha alcanzado los 264.600 puestos de trabajo en el último año, así como la disminución de los puestos de trabajo indefinidos y su sustitución por temporales.
CCOO asegura que si el Gobierno socialista "sigue insistiendo en aplicar la misma política económica y proponer como solución la más reaccionaria y liberal, es decir,seguir flexibilizando el mercado de trabajo, estará hipotecando el futuro económico del país a largo plazo".
FALTA DE CREDIBILIDAD DEL GOBIERNO
Para UGT, a la vista de los datos del paro de 1992 "parece evidente que la credibilidad del Gobierno se sigue desmoronando por momentos". El sindicato socialista acusa al Ejecutivo de haber cambiado desde el año 1982 su oferta de creación de 800.000 puestos de trabajo por el incremento de 800.000 parados más.
A juicio de este sindicato, "estamos ante un situación alarmante del paro que ya no admite medidas de distracción o desviación de culpabilidades". UGT exige al Gobierno de Felipe González que ponga en marcha una nueva política que tenga como principal prioridad la creación de empleo y elimine la "lacra social" del paro.
Los responsables ugetistas insisten en un comunicado emitido esta tarde en que "no se trata de un problema de moderación salarial, sino más bien de la carencia de políticas activas de empleo".
USO también ha insistido en lanecesidad de modificar la actual política económica. Este sindicato teme que el problema del paro se agrave considerablemente en 1993, ya que "la política reconversora del Ejecutivo, junto a una política económica tendente a ahogar las posibilidades de poder adquisitivo de los trabajadores, representará menos producción y más desempleo, al estrangular la actividad de las empresas".
Por su parte, el secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, señaló que el aumento del paro en diciembre "confira la tesis de que 1992 no ha sido un buen año para el empleo". Advirtió que 1993 puede "muy preocupante" si se mantiene la tendencia actual.
El aumento del paro también ha levantado las críticas del PP contra el Gobierno socialista. El responsable de Política Económica de este partido, Luis Gámir, calificó hoy de "extremadamente grave" la situación en la que la economía española cierra el ejercicio de 1992.
A su juicio, la suma de todos los indicadores económicos, especialmente los datos del paro "confirman que estamos entrando en una depresión profunda originada por una crisis de demanda". Según Gámir, la situación es especialmente dura para los resultados de las empresas y las expectativas de los trabajadores, "que son quienes están soportando las peores consecuencias de la errática política económica del Gobierno".
(SERVIMEDIA)
12 Ene 1993
NLV