LEY IGUALDAD

LOS SINDICATOS RECHAZAN EL ANTEPROYECTO Y SE DECLARAN "DECEPCIONADOS" CON EL GOBIERNO

- El Ejecutivo afirma que tratará de buscar un consenso "suficiente" con sindicatos y empresarios

MADRID
SERVIMEDIA

Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) rechazaron hoy el borrador del anteproyecto de ley de igualdad que el Gobierno les entregó el pasado 6 de febrero y afirmaron sentirse "decepcionados" con la actitud del Ejecutivo.

La mesa de diálogo social para la reforma del mercado de trabajo se reunió hoy para debatir el borrador elaborado por el Gobierno. Tras el encuentro, los representantes de los sindicatos afirmaron que el anteproyecto es "un fracaso".

La secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, subrayó que el texto elaborado por el Ejecutivo "es decepcionante y no se corresponde con los objetivos" que marca la declaración para el diálogo social del 8 de julio de 2004 en la Moncloa.

Asimismo, denunciaron la "inmovilidad" del Gobierno, que ha reiterado a los sindicatos que no va a cambiar la fecha del 3 de marzo en la que tiene previsto aprobar el anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros.

Para Fontecha, esto convierte la negociación del diálogo social en "un proceso consultivo". "No sabemos si el Ejecutivo tiene la voluntad de modificar algo en el borrador", apuntó.

Las quejas de los sindicatos se centran en que en el texto "sólo hay recomendaciones, consejos", según la secretaria de Empleo de CCOO, Lola Liceras, quien aseguró que "una ley se hace para establecer derechos y obligaciones".

PROPAGANDA

Asimismo, denuncian que el Ejecutivo está "vendiendo" un contenido del anteproyecto "que no es tal". "No hay ninguna obligación de establecer ni negociar con los sindicatos planes de igualdad, en ningún ámbito ni tipo de empresa", señaló Liceras.

"Se confunden medidas de igualdad con planes", explicó. "Lo que fija el borrador es que se negocien medidas en la negociación colectiva para incluirlas en los convenios, y eso es algo que ya se hace". "Pero los planes son un conjunto de medidas que buscan un objetivo", añadió.

Asimismo, afirmó que el permiso de paternidad que recoge el texto no es de 10 días, sino de 8 días que se sumarían a los dos que ya tienen los trabajadores por el nacimiento de un hijo.

"No se puede vender lo que no hay", señaló la representante de CCOO en la negociación, quien advirtió de que "debería haber pocas acciones propagandísticas porque es un tema muy serio".

En los próximos días los dos sindicatos enviarán por escrito al ministerio sus valoraciones concretas sobre cada uno de los apartados del texto, aunque dudan de que el Gobierno vaya a cambiar el borrador.

En este sentido, aseguraron que, "hasta el momento, parece que han pesado más las presiones de la patronal", que pedía que el anteproyecto fijara "recomendaciones" y remitiera su desarrollo a la negociación colectiva.

CONSENSO SUFICIENTE

Tras los sindicatos, el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, y la de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, comparecieron ante los periodistas para afirmar que el texto "no está cerrado" y que la intención del Gobierno es "buscar un consenso suficiente con los agentes sociales".

Gómez defendió que la intención del Ejecutivo es obligar a las empresas de más de 250 trabajadores a "negociar medidas de igualdad en los convenios colectivos que culminen en un plan para cada una de las empresas".

En cuanto a los permisos de paternidad, el responsable de Empleo señaló que el Gobierno está barajando la posibilidad de ampliar su utilización a otras circunstancias, "como en los casos de adopciones".

Gómez explicó que tras el 3 de marzo, la mesa de diálogo social para la reforma del mercado de trabajo retomará los encuentros sobre empleo y afirmó que no cree que la negociación de la ley de igualdad "vaya a afectar al resto" de las materias de la reforma.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2006
F