Los sindicatos piden medidas de reindustrialización ---------------------------------------------------

BARCELONA/MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la patronal CEOE, José María Cuevas, responsabilizó hoy a los sindicatos de la destrucción de los puestos de trabajo y del escaso empleo que se crea en España.

En una rueda d prensa celebrada esta tarde en Barcelona, Cuevas manifestó que "no nos sorprende el duro lenguaje que utilizan las centrales sindicales, porque lo usan casi permanentemente".

Añadió que la actitud de los sindicatos es "lamentable", ya que hace que se cree menos empleo y que no se desarrollen procesos de adaptación o reconversión industrial que favorezcan el surgimiento de nuevas empresas.

A su juicio, "ese es el flaco servicio que yo entiendo que hacen desde hace tiempo las centrales sindicalesla modernización de la economía y al bienestar de la sociedad".

En cuanto a la posición que tomará la CEOE ante la negociación colectiva de este año, Cuevas manifestó que la patronal no recomendará a las empresas un aumento de salarios determinado, pero sí aconsejará que su incremento esté vinculado al de la productividad.

Se refirió también a la corrupción política y dijo que, "cuando crece el intervencionismo, también crecen los riesgos de que se produzcan estas cosas".

AUMENTO DEL PARO

Por otra parte, Nicolás Redondo, secretario general de UGT, calificó de "bastante negativo" el aumento del paro en 2.471 personas en diciembre y culpó de la situación de deterioro que vive la industria española a la política de "enfriamiento" desarrollada por el Gobierno.

El sindicato socialista considera que, aunque el aumento del paro del mes pasado es menor que en años anteriores, no hay que olvidar que diciembre es una época en la que aumenta la actividad en el sector servicios, en el que abundan as contrataciones temporales.

En opinión de UGT, 1991 ha sido "otro año perdido para el empleo", que confirma el carácter estructural del paro y la falta de políticas activas de reindustrialización por parte del Gobierno.

A su vez, CCOO hizo público un comunicado en el que niega validez a las cifras facilitadas por el Ministerio de Trabajo, al recordar que casi dos millones de inscritos en las oficinas de empleo son excluidos de las estadísticas oficiales del desempleo.

Comisiones insistió tmbién en la necesidad de reducir las cifras de empleo precario, para lo que volvió a reclamar al Gobierno una política industrial más activa, en la que la empresa pública juegue un papel protagonista.

Finalmente, USO señaló que el aumento del paro en diciembre, por cuarto mes consecutivo, demuestra que 1991 ha sido un año "altamente negativo" para el empleo. Igualmente, exige al Gobierno una política económica que permita la reindustrialización de España.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 1992
NLV