SINDICATOS Y PATRONAL, PARTIDARIOS DE FLEXIBILIZAR LA CUOTA DE RESERVA PARA DISCAPACITADOS A TRAVÉS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO, UGT, CEOE y CEPYME son partidarios de flexibilizar, a través de la negociación colectiva, la cuota de reserva de empleo para personas con discapacidad prevista en la ley.
Así lo explicaron hoy representantes sindicales y empresariales en una jornada sobre discapacidad y empleo, celebrada en la sede del Consejo Económico y Social (CES).
La ley establece que un 2% de los puestos de trabajo en empresas de más de cincuenta empleados debe reservarse a trabajadores con alguna discapacidad.
La secretaria de Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales de CEOE-CEPYME, Pilar Iglesias, señaló que no todas las empresas pueden cumplir esta medida, ya que hay trabajos "incompatibles con la existencia de una discapacidad".
Como ejemplo, la representante de la patronal citó el caso de una empresa de seguridad y vigilancia, la mayoría de cuyos empleados, por ley, no pueden tener discapacidad física ni psíquica.
Se trata, por lo tanto, de que sindicatos y empresarios negocien cómo aplicar esta cuota, sobre todo en el caso de "empresas con requerimientos específicos".
Sindicatos y empresarios coincidieron en señalar que los poderes públicos no cuentan con ellos a la hora de diseñar algunas políticas que les afectan directamente, como las que se refieren a la inserción laboral de personas con discapacidad.
La secretaria confederal de Política Social de CCOO, Pura García de la Rosa, explicó que las asignaturas pendientes en materia de discapacidad son incrementar la todavía deficiente formación de este colectivo, aumentar los presupuestos para accesibilidad y contribuir a que las empresas conozcan las capacidades reales de las personas con discapacidad.
La secretaria confederal para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, incidió en que, actualmente, sólo una de cada tres personas con discapacidad en edad de trabajar está empleada. Además, agregó, más del 50% de ellas trabaja en centros especiales de empleo, no en empresas ordinarias, lo que a su juicio dificulta su integración e independencia real.
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social, Marcos Peña, insistió en que la inserción laboral de las personas con discapacidad no supone una práctica compasiva y caritativa, sino el ejercicio de un derecho constitucional, importante para la economía, la productividad y la cohesión social.
Según datos aportados en la jornada, los empleos más habituales para los hombres con discapacidad están relacionados con el comercio y la construcción. Para las mujeres, los más comunes son la limpieza y puestos de auxiliar administrativo. El sector servicios ocupa al 74% de los trabajadores con discapacidad.
Por comunidades autónomas, las tasas más elevadas de desempleo entre las personas con discapacidad se registran en Extremadura y Andalucía, y las más bajas en Baleares y La Rioja.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2006
C