SINDICATOS Y PATRONAL CULPAN A LA POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO DEL AUMENTO DEL PARO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCO y la patronal CEOE coincidieron hoy en culpar a la política económica del Gobierno de Felipe González del aumento del paro en 58.183 personas registrado el pasado mes de marzo.
Para CCOO, la destrucción del empleo, junto con el desmantelamiento de empresas al que está asistiendo España, demuestran la inconsistencia del tejido industrial y la "nefasta" política económica realizada por el Gobierno.
En un comunicado difundido esta tarde, Comisiones exige al actual Gobierno, y asegura que lo hará alque salga de las elecciones del 6 de junio, un cambio radical en la política económica actual, poniendo la lucha contra el paro como el principal objetivo.
Los responsables de CCOO consideran que el dato del paro de marzo es el más preocupante de los registrados en ese mes en la última década y que incide todavía más en el deterioro de la situación económica que se viene registrando en el último año y recuerdan que España sigue a la cabeza de Europa en el desempleo, duplicando a la media comunitaria. En ese contexto, CCOO cree que la flexibilidad del mercado de trabajo como fórmula para crear empleo, además de ser un error, demuestra la falta de capacidad de elaboración de alternativas de los empresarios, la derecha y el sector neoliberal del Gobierno.
SITUACION "GRAVISIMA"
Por su parte, UGT, en un comunicado difundido tras la reunión de su Ejecutiva, insiste en la necesidad de poner freno a la "gravísima" situación del desempleo con un cambio de rumbo en la actual política económica, al tiepo que critica la insistencia del presidente del Gobierno en mantener la actual política económica.
Para los responsables de UGT, "Felipe González en un ejercicio de funanbulismo al que nos tiene acostumbrados no sólo no resuelve los acuciantes problemas socioeconómicos, sino que, por el contrario, los agrava hasta extremos que pudieran resultar irreversibles si mantiene su fundamentalismo".
Por ello, UGT considera que después de junio, "más allá de las opciones políticas en liza y de los resultaos electorales, dar una respuesta al desempleo será una tarea todavía más imperiosa que ahora y la necesidad de un cambio de rumbo económico será aún más patente".
El sindicato USO también valoró hoy el aumento del paro registrado en marzo, al que calificó de "muy elevado". En su opinión, este incremento agrava "aún más" las expectativas, ya que se produce en un mes en el que ya comienzan su actividad algunos sectores de temporada y los agrícolas.
A juicio de esa central, la situación del empleo uede empeorar aún más "ante el deterioro político que durante los próximos meses se va a dar a partir de la convocatoria de elecciones". USO se pregunta "hasta cuando la sociedad española va a ser capaz de soportar esta situación de progresivo deterioro".
Por su parte, el presidente de la CEOE, José María Cuevas, señaló hoy en la rueda de prensa ofrecida tras la reunión mantenida por la Junta Directiva de la patronal, que el aumento del paro en marzo "no debe extrañar".
A juicio del responsable d la patronal empresarial, la evolución del desempleo en marzo es consecuencia de la política económica y social del Gobierno y de los "excesos" en los planteamientos sindicales.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 1993
NLV