LOS SINDICATOS PACTAN MANTENER EL DIALOGO SOCIAL SOBRE HUELGA, SALUD LABORAL, FORMACION Y CONTRATOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO acordaron hoy con el Gobierno seguir negociando la Ley de Salud Laboral, la Formación Profesional, la Ley de Huelga y la reforma de la contratación temporal, a pesar de su radical oposición al decrto de recorte de la protección al desempleo.
Este compromiso fue alcanzado durante una reunión de poco más de media en la que los ministros de Economía, Carlos Solchaga, y de Trabajo, Luis Martínez Noval, informaron a las centrales sobre el polémico decreto, y los dirigentes sindicales les hicieron entrega de su proyecto de regulación de la huelga.
Al término del encuentro, Solchaga afirmó que los sindicatos sólo supieron oponer "adjetivos sin argumentos" al Plan de Convergencia, y aseguró que nohabrá marcha atrás en el recorte del seguro de desempleo.
Negó que el Gobierno haya procedido con malas formas al aplicar esta medida por decreto y achacó el recurso a este procedimiento a la negativa sindical a negociar el Plan de Competitividad en el verano de 1991. "Hay que mirar lo que ha pasado en el último año y medio, y no en los últimos quince días", apostilló.
Añadió que el presupuesto de protección social crecerá este año más de un 30 por ciento y que el único propósito de la reforma esimpedir nuevos "agujeros" en el INEM e incentivar la búsqueda de empleo.
A este respecto, aclaró que, cuando ha hablado de "parasitación" del sistema de desempleo, no pretendía criticar a los parados, sino explicar la carga que suponen quienes se "enquistan" en el sistema de protección sin intentar salir de él consiguiendo trabajo.
"PREPONTENCIA DESMEDIDA"
Por su parte, Gutiérrez y Redondo anunciaron que buscarán el apoyo de los grupos parlamentarios a la respuesta unitaria que harán pública lasemana que viene contra el recorte del paro, al tiempo que insistieron en pedir una entrevista con Felipe González para discutir monográficamente el Plan de Convergencia.
Redondo afirmó que la tensión social existente, de la que aportó como ejemplos las huelgas generales de Galicia, Asturias y Cantabria, es consencuencia de la "prepotencia desmedida en el gobernar" del Ejecutivo presidido por González.
Según Redondo, que calificó al Ministerio de Economía de "santuario del monetarismo galopante",Solchaga ha decidido "satanizar" a los parados ante la sociedad, presentándolos como parásitos sociales o vagos profesionales.
El líder ugetista indicó que, frente a la "exacerbación de las diferencia sociales" provocada por el Gobierno, los sindicatos y los partidos de izquierda fieles a su inspiración progresista tienen la obligación moral de combatir de manera "firme e intransigente" el recorte de las prestaciones del paro.
A su juicio, el Gobierno demuestra un gran celo en la persecución del raude en el INEM pero carece de voluntad política para combatir el fraude fiscal, "que se alimenta con amnistías", y la corrupción.
Adujo como prueba de la poca importancia cuantitativa del fraude al INEM los datos facilitados ayer en el Congreso por Jesús Arango, secretario general de Empleo. Arango cifró en 234 millones de pesetas la cuantía diaria de dicho fraude, cuando el presupuesto anual del INEM asciende a 2 billones.
Por su parte, Gutiérrrez recalcó que ninguno de los Gobiernos europeos ue ya han presentado sus programas de convergencia, como Portugal, Italia y Gran Bretaña, han provocado el clima de tensión generado por el español "de manera absurda".
Subrayó asimismo la disposición de los sindicatos a combatir "por todos los medios" el decreto del seguro de paro, del que dijo que es "la peor metedura de pata" que podía cometer el Ejecutivo para sacar adelante su Plan de Convergencia.
Los dos líderes sindicales se mostraron discrepantes al explicar los apoyos que recabarán. Gutérrez insistió en que sólo pedirán el apoyo de partidos de izquierda y que, por tanto, no incluyen al Partido Popular. Redondo no descartó esa posibilidad si el respaldo se ofrece sin pedir contrapartidas ya que, a su juicio, rechazarlo sería "masoquismo".
(SERVIMEDIA)
09 Abr 1992
M