LOS SINDICATOS DENUNCIAN LA "PARALIZACION" DEL MINISTERIO DE SANIDAD POR LAS ELECCIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos con implantación en la sanidad pública denunciaron, en declaraciones a Servimedia, la "paralización" que, a su juicio, atraviesa el Ministerio de Snidad desde que llegó su nuevo titular, Julián García Valverde.
Estas organizaciones sospechan que el retraso en la apertura de las negociaciones tiene como objetivo evitar conflictos durante el periodo electoral.
Por su parte, fuentes del departamento rechazaron la afirmación de los sindicatos y aseguraron que la mesa sectorial para el año 1991 se abrirá a finales del mes de mayo.
En opinion de CCOO, en el ministerio existe un cierto temor a reabrir unas conversaciones que pueden resultar cnflictivas, teniendo en cuenta que hay elecciones municipales y autonómicas el 26 de mayo y la sanidad es un tema que preocupa a los ciudadanos.
Por su parte, UGT considera que en la paralización del ministerio influyen, además, los problemas que García Valverde está teniendo para formar su equipo de gestión.
La desorientación ha crecido entre los sindicatos al conocer la marcha de su actual interlocutor, el director general de Recursos Humanos, Luis Herrero, al Ministerio de Economía y Hacienda. Los portavoces de ambos sindicatos indicaron que si en el mes de junio todavía no han comenzado las conversaciones, entrarían en una negociación que se solaparía con la de los Presupuestos Generales de 1992.
PRIORIDADES MINISTERIALES
Según el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Vicente Garcés, en estos momentos se detecta un estancamiento a consecuencia de los periodos electorales, "dado que hemos vivido unas elecciones generales, otras sindicales y ahor unas municipales y autonómicas desde que se abrieran las conversaciones"
La CESM recibió el miércoles una llamada telefónica en la que un representante de Sanidad les transmitió los puntos básicos en torno a los cuales girará la próxima mesa sectorial.
"En primer lugar", aseguró Garcés, "impulsarán el diseño de la carrera profesional y abordarán la reestructuración de la Atención Primaria, para atender, además, la jerarquización de los centros sanitarios, la problemática de los MIR y la formació continuada".
Por su parte SATSE, sindicato de enfermería coaligado con la CESM, exige al ministerio que abandone "la actual dinámica de trabajo y opte por una más ágil, que sea capaz de resolver los problemas de la sanidad española".
Tanto UGT como CCOO, CSIF y CEMSATSE exigen a García Valverde la apertura "inmediata" de la mesa sectorial de negociación, para solucionar los problemas que tiene la sanidad, al tiempo de denunciaron "la actitud del nuevo ministro de Sanidad, al suscribir acuerdos a margen de las centrales sindicales representativas".
(SERVIMEDIA)
26 Abr 1991
EBJ