LOS SINDICATOS CONSIDERAN "SOCIALMENTE DESEABE" LA BAJADA DE LOS TIPOS DE INTERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO consideran "socialmente deseable" la bajada de tipos de interés que provocará la liberalización de movimientos de capitales a partir del 1 de febrero de 1992, según manifestaron en rueda de prensa los secretarios generales de las federaciones de banca, Jorge Díez y Maria Jesús Paredes.
Paredes aseguró que el margen de intermediación de la banca española es mayor que el de la competencia europea y se congratuló de que laliberalización obligue a una mayor convergencia con los tipos de interés comunitarios.
La dirigente de CCOO restó importancia a los temores expresados ayer por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, al afirmar que la liberalización será "paulatina" y los bancos tendrán tiempo para adaptarse. "Que dejen de llorar tanto", apostilló.
Los líderes de los dos sindicatos mayoritarios de banca anunciaron que pedirán una subida salarial del 8 por ciento en 1992 para todo el sector financiero, qe ocupa a uno 300.000 trabajadores entre banca, cajas de ahorros, cajas rurales, seguros, Bolsa y entidades de "leasing".
Reclamarán también la reducción de la jornada semanal a 35 horas, la libranza de los sábados (ahora se abre ocho meses al año) y la conversión en fijos de todos los contratados temporales al cumplir el año de antigúedad.
En este último capítulo, propondrán asimismo que el número de contratados temporales en el sector no supere el 7 por ciento de la plantilla fija. Actualmente,está entre el 10 y el 12 por cien en la banca privada y entre el 15 y el 20 por cien en las cajas de ahorros.
Otras reivindicaciones son la eliminación de las horas extraordinarias estructurales, la dedicación del 4 por ciento de la masa salarial a planes de formación y la creación de un fondo de pensiones para los trabajadores de banca privada contratados después de 1980.
Paredes y Diez, que subrayaron que esta es la primera plataforma unitaria de ambos sindicatos en el sector financiero, se mosraron convencidos de que las empresas de este ámbito tienen beneficios suficientes para atender sus reivindicaciones salariales.
Reconocieron, sin embargo, que las perspectivas de creación de empleo no son buenas a corto plazo en la banca, como consecuencia de los procesos de fusión, aunque sí resultan más positivas en las cajas de ahorros.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1992
M