LOS SINDICATOS DEL AREA PUBLICA NO ESPERAN NADA DEL ENCUENTRO DEL JUEVES CON EL GOBIERNO Y VEN CASI IMPOSIBLE DESCONVOCAR LA HUELGA
- Méndez (UGT) pide al Ejecutivo un esfuerzo negociador con los empleados públicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Lo sindicatos de la función pública acudirán a la reunión de la mesa sobre retribuciones de los empleados públicos convocada para el próximo jueves, día 30, pero no esperan nada positivo de ella, por lo que ven prácticamente imposible desconvocar la huelga prevista en el conjunto de las administraciones públicas para los días 14 y 15 de diciembre contra la subida salarial del 2% en el 2001.
En declaraciones a Servimedia, el secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Julio Lacuerda se mostró escéptico sobre los resultados del encuentro del jueves. A su juicio, con las mesas de negociación abiertas por el Ministerio de Administraciones Públicas, el Gobierno quiere dar una imagen negociadora, cuando en el fondo es "absolutamente falsa".
Lacuerda calificó de "absolutamente kafkiano" el orden del día fijado para la reunión del jueves, que se centrará en el análisis, seguimiento y efectos de la consecución de los objetivos económicos marcados por el Gobierno para 2001. En su opinión "más bien parece que están dispuestos a otra cosa que a ceder".
"Esto no establece la menor garantía. Desde luego, esa no va a ser la fórmula que evite la confrontación y las movilizaciones", advirtió Lacuerda, quien dijo que lo que se debe tratar en la negociación con los sindicatos "es mucho más sencillo: cláusula de revisión sí o cláusula de revisión no".
Los sindicatos convocantes de la huelga (UGT, CCOO y CSIF) piden una subida salarial para 2001 del 4%, que permita recuperar poder adquisitvo perdido en los últimos años, pero insisten sobre todo en la necesidad de aplicar una cláusula de revisión salarial a los empleados públicos para que dejen de perder poder adquisitivo por la desviación del IPC.
Si el Gobierno les concediera esto último, los sindicatos desconvocarían la huelga de diciembre. Según Lacuerda, "la cláusula es esencial, porque es lo único que nos puede garantizar no seguir perdiendo poder adquisitivo. Después de la experiencia, y con una previsión de la inflación tan demecial, la cláusula es irrenunciable", aseguró.
Además, advirtió de que los sindicatos "no nos pondremos a hacer literatura", en el sentido, según explicó, de que no darán ni la más mínima oportunidad al Gobierno firmando un acuerdo condicionado a un montón de factores que después no puedan controlar.
En la misma línea se expresó un portavoz de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CCOO, quien dijo a esta agencia que irán a la reunión del jueves, "pero no esperamos nada de nada,porque no han ofrecido nada para poner sobre esas mesas". A su juicio, estas mesas son sólo "una cortina de humo".
Las fuentes de CCOO consultadas insistieron en la importancia de la claúsula, y dejaron claro que "nosotros ya estamos trabajando en clave de huelga" dentro del sindicato, aunque haya esas reuniones con el Gobierno.
MENDEZ PIDE UN ESFUERZO
Por otra parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, pidió hoy al Gobierno un esfuerzo negociador con los empleados públicos, que en elúltimo quinquenio han perdido 3,5 puntos de poder adquisitivo. "Eso habría que resolverlo, porque, si no, nos vamos a encontrar los días 14 y 15 con una huelga general, que vamos a impulsar decididamente a través de nuestras organizaciones", advirtió.
En declaraciones a RTVE, Méndez dijo que la previsión de IPC del 2% para 2001 "no se la cree ni el propio ministro de Hacienda, que ha sido el encargado de poner el dígito en el anteproyecto de Presupuesto", y aseguró que si el Ejecutivo no revisa su preisión "vamos a tener problemas", ya que todo el mundo coincide en que la inflación estará entre el 2,5% y el 3%.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2000
NLV