SINDICATOS AGRARIOS Y ADMINISTRACION VALENCIANA SE NIEGAN A SEGUIR ARRANCANDO VIEDOS PARA COMPENSAR LOS EXCEDENTES DE LA UE

VALENCIA
SERVIMEDIA

Los sindicatos agrarios valencianos y la Administración autonómica se han manifestado hoy contrarios a seguir arrancando los viñedos de los campos de la región para compensar los excedentes de producción vinícola de la Unión Europea.

Ambas partes culpan a los países del norte de Europa de producir de manera excedentaria y mantienen que "en el norte los mostos se convierten en vino de manera artificial, añadiéndoles azúcarde remolacha".

Los sindicatos agrarios valencianos denuncian que las medidas para paliar los excedentes de producción vinícola conllevan una reforma del mercado del vino que supondría reducir miles de hectáreas de vid en la Comunidad Valenciana y la pérdida de más de 3.000 empleos. Además, la reforma impondrá cuotas máximas de producción a cada país, cuestión ésta que también perjudicará al campo valenciano.

El consejero de Agricultura de la Generalitat Valenciana, José María Coll, manifestó que l Gobierno regional no "permitirá que se arranque ni un sólo viñedo más". Mientras, el secretario general de la Unió de Llauradors, Miquel Vilalta, ha exigido del Gobierno central una "postura firme" sobre esta cuestión y dijo que todas las organizaciones agrarias forman un frente común sobre el problema de la reforma.

Por otra parte, los viñedos han sido uno de los cultivos más afectados en la Comunidad Valenciana tras las intensas lluvias de los últimos días. Unas 60.000 hectáreas de vid están perdias, según la Unió de Llauradors. En total las pérdidas en el campo a causa de las heladas y la lluvia suman 5.000 millones de pesetas.

La organización agraria ha denunciado que "solamente un 10 ó un 15 por ciento de los agricultores podrá recuperar el dinero de sus cosechas mediante los seguros", por lo que "algo falla en el sistema de los seguros agrarios", añadió Miquel Vilalta. Por ello, la Unió de Llauradors pedirá una revisión de sus pólizas, ya que consideran que en este momento "no son un instrmento favorable a la política agraria, sino un método para que se enriquezcan las compañías".

La Unió pide que los seguros sean "más baratos" y que den cobertura a cultivos como la almendra o el níspero. En la actualidad el Gobierno fija los costes de los seguros agrarios gestionados por Agroseguro, una empresa que agrupa a todas las compañías privadas que ofrecen este servicio.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 1994
C