LOS SINDICATOS AFIRMAN QUE LOS DATOS DEL GOBIERNO DEMUESTRAN QUE EL APRENDIZAJE NO RESUELVE EL PARO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO consideran que los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo sobre los contratos de aprendizaje y en práticas realizados en los dos primeros meses del año, 28.919 en total, demuestran que las nuevas formas de contratación no resuelven el problema del paro.
El secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, manifestó a Servimedia que los contratos de prácticas, para jóvenes con titulación, "han caido en desuso", ya que descendieron un 57 por ciento (de 9.768 a 4.211).
Moreno señaló que el hecho de que se realicen tan pocos contratos de aprendizaje significa que "el problema de la creación de mpleo no está relacionado con fórmulas de contratación más o menos precarias, sino con las expectativas de relanzamiento económico y de obtención de beneficios de las empresas".
Indicó, asimismo, que los de aprendizaje no pueden compararse, como hace el Ministerio de Trabajo, con los de formación, porque no sólo han sustituido a éstos sino también a otros, ya que está siendo usado incluso para empleos en los que antes se recurría a los contratos temporales de fomento del empleo.
Por su parte, el ecretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez acusó al Gobierno de intentar confundir a la opinión pública, al hacer una equivalencia entre contratos suscritos y empleos creados, sin tener en cuenta que incluso en un año de crisis y con una destrucción espectacular de puestos de trabajo, como el 93, se hacen varios millones de contratos.
Rodríguez declaró a Servimedia que "la mera utilización del contrato de aprendizaje no un éxito, sino un elemento de degradación del mercado de trabajo". Añdió que, al valorar el número de los suscritos en los dos primeros meses, es preciso recordar que cada mes se registran unos cuatrocientos mil contratos.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 1994
M