LOS SINDICATOS ACUSAN AL GOBIERNO DE CONTENER LA INFLACION A COSTA DEL EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO afirmaron hoy que el Gobierno está conteniendo los precios a costa del paro y exigieron la adopción de medidas estructurales que posibiliten una reducción de la inflación acompañad de una mejora del empleo y de los salarios.

En un comunicado difundido hoy, el sindicato socialista califica de "positiva" la reducción de la tasa interanual de inflación al 5,5 por ciento, pero insiste en que es preciso poner en marcha las medidas necesarias para que esta tendencia a disminuir se mantenga en el tiempo.

A juicio de UGT, con el aumento del 0,6 por ciento de la inflación en octubre, el IPC se situará a finales de año en torno al 6 por ciento. Este sindicato considera que la contenión de los precios no puede buscarse por la vía de la paralización económica, ya que tiene consecuencias "nefastas" para la creación de empleo, sino que debe basarse en medidas antiinflacionistas eficaces.

UGT insiste en la necesidad de contener los precios en los servicios y pide al Gobierno que se replantee el aumento de los impuestos indirectos previsto para 1992, que tendrá un efecto en la inflación cercano al punto y medio.

Según el sindicato socialista, también es preciso reducir los tipos e interés, que están repercutiendo negativamente en la economía, reduciendo la inversión y la creación de empleo.

Para CCOO, la reducción de la tasa interanual de la inflación en octubre "debe ser valorada con prudencia", al tiempo que solicita una revisión del objetivo oficial de IPC para 1991. Califica también de poco creíble el objetivo de inflación del 5 por ciento para 1992.

Asimismo, exige medidas antiinflacionistas de carácter estructural que eviten que el control de los precios se realicea costa de la reducción de la actividad económica y del aumento del paro. En su opinión, estas medidas deben permitir reducir la inflación y mejorar el empleo y los salarios.

Por su parte, USO calificó hoy de "desastrosa" la subida del IPC del mes pasado y criticó al Gobierno por ratificarse en su objetivo de inflación para este año y para 1992. "Va a resultar que el Ejecutivo, además de tener una política que mina la economía de los más favorecidos, tiene magos que quieren hacernos ver las cosas comono son".

"NO HAY MOTIVO PARA LA ALEGRIA"

El director del Departamento de Economía de la CEOE, José Folgado, también considera que "estamos pagando un elevado coste en términos de menor actividad y empleo para tratar de reducir la inflación". A su juicio, es una buena noticia que la tasa interanual haya descendido, pero "no hay motivo para la alegría", ya que la inflación subyacente sigue siendo alta.

Para Folgado, la inflación continúa en unos niveles "realmente elevados en relación con lo que retende la CE". Criticó al Ejecutivo por aplicar exclusivamente la política monetaria para contener los precios, lo que unido a los altos tipos de interés "crea gravísimos problemas para los sectores económicos, especialmente para los industriales, donde asistimos a una caída del empleo, de la producción y de la inversión".

El Banco de Bilbao Vizcaya (BBV) también considera positiva la reducción de la tasa interanual de inflación, aunque resalta que ello no significa que se hayan doblegado las tensions inflacionistas y asegura que las expectativas para los próximos dos meses son crecientes en términos de tasa anual.

El Ministerio de Economía y Hacienda, sin embargo, considera que el IPC del mes pasado ha confirmado las previsiones oficiales sobre el descenso de la tasa de inflación en el segundo semestre de 1991, aunque su máximo responsable, Carlos Solchaga, reconoció en los pasillos del Congreso que esperaban un aumento de los precios inferior en octubre.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 1991
NLV