EN EL SIGLO XX SE REDUJO LA DESIGUALDAD ENTRE LAS COMUNIDADES, SEGÚN LA FUNDACIÓN BBVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones económicas (IVIE), Matilde Mas, afirmó hoy que a lo largo del siglo XX se había reducido la desigualdad "en lo que se refiere a dotación económica por habitante" que perciben las comunidades.
En cambio, según afirmó Mas, en la presentación conjunta de la Fundación BBVA y del IVIE de la monografía "Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005)", las inversiones por kilómetro cuadrado no han podido converger porque los ciudadanos "se han ido a las ciudades pequeñas".
Por otro lado, la investigadora y profesora de la Universidad de Valencia, Matilde Mas, aseguró que la inversión pública había aumentado en los últimos 100 años hasta equipararnos con el entorno europeo.
Los sectores en los que más ha aumentado la inversión pública, entre 1900 y 2007, fue en educación donde creció del 1,42 al 7,47% y en sanidad, donde aumentó del 0,96 al 3,67%.
Los sectores que más perdieron en financiación pública fueron los de transporte y obras hidráulicas que representaban el 74,18% en 1900, y que ahora suponen el 60,46% del gasto público.
Por comunidades las que absorben el mayor porcentaje del capital público son Andalucía (15,3%), Cataluña (13,4%) y la Comunidad de Madrid que ha pasado de obtener unas inversiones del 5,9% en 1900, a un 13,3% en 2007.
Además, Mas resaltó que en estos 105 años la inversión de capital público había derivado de un gasto privado y local a uno realizado por las comunidades autónomas.
Si en 1900 el gasto en infraestructuras realizado por entidades privadas era del 47,49%, en el 2007 supone un 21,77% y mientras que a principios de siglo no existía la financiación por parte de las autonomías, en la actualidad son las que tienen el mayor peso dentro del gasto con un 30,7% en 2007.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2009
J