Laboral
Siete de cada diez trabajadores considera esencial formarse en IA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Siete de cada diez trabajadores considera esencial formarse en inteligencia artificial (IA), mientras que un 71% de la industria manufacturera y un 64% del sector financiero están proporcionando capacitación a sus empleados sobre estas tecnologías.
Estas son algunas de las conclusiones del informe ‘Inteligencia Artificial y Recursos Humanos: hacia una gestión del talento más inteligente y humana’, elaborado por Randstad Research, en el que se pone de relieve que la IA requiere la integración de perfiles expertos para su desarrollo, supervisión y adaptación, además de especialistas que aborden desafíos relacionados con la privacidad de datos y la trazabilidad de contenidos.
Asimismo, el informe destaca la necesidad de trabajadores híbridos, expertos en sus respectivos campos, pero con conocimientos sólidos en IA para adaptarse a los requerimientos de sus sectores.
A pesar de su capacidad para automatizar tareas, la IA también está impulsando la importancia de competencias humanas irremplazables, como las habilidades sociales y creativas. Así, Randstad recuerda que el Foro Económico Mundial prevé un crecimiento en la demanda de ‘soft skills’ (competencias blandas) como la creatividad, el liderazgo y la empatía, derivado de la optimización de tiempo que permite la automatización de tareas.
Asimismo, el informe indica que el impacto de la IA en la reorganización de roles es otra tendencia significativa. La transformación digital impulsada por la IA está llevando a cambios estructurales en las organizaciones, eliminando tareas que ahora son realizadas por máquinas y creando oportunidades para nuevas actividades que optimizan la calidad de productos y servicios.
El informe resalta la importancia de la IA en la búsqueda, captación, selección de trabajadores y el posterior crecimiento y seguimiento de los mismos en las empresas. Pero junto a estas ventajas, los especialistas de Randstad también han detectado una serie de riesgos sobre el uso de la IA, como la falta de transparencia, la reducción del contacto humano o la toma de decisiones equivocadas.
“La IA no debe ser un agente para la toma de decisiones, sino un instrumento o una herramienta para facilitar la elección por parte de las personas”, apunta el director de Ranstad Research, Valentín Bote. La reducción de la autonomía, intimidad y privacidad son otros riesgos detectados.
Informes anteriores de Ranstad indicaban que la progresiva implantación de la IA generativa en las empresas españolas dará lugar a la pérdida de cerca de 400.000 empleos netos en los próximos años. Esta cifra surge de la diferencia entre los empleos que potencialmente pueden desaparecer con la adopción de la IA por parte de las empresas (dos millones) con los que se crearán fruto de las nuevas oportunidades económicas surgidas a raíz del uso general de este tipo de tecnología (1,61 millones).
En paralelo, un 15,9% de los puestos de trabajo actuales (3,24 millones) verán incrementada su productividad por la adopción de la IA, mientras que para el resto de los empleos actuales (15,19 millones), prácticamente tres de cada cuatro, no se esperan efectos significativos.
La IA replicará tareas desarrolladas por personas, haciendo que algunas competencias ya no sean necesarias.
Además, transformará ocupaciones gracias a su uso y, lo que es más importante, creará nuevos empleos con perfiles capaces de crear, supervisar y modificar las soluciones de IA.
Según los datos de Randstad, actualmente los especialistas de IA representan sólo el 0,3% del empleo. Se trata principalmente de perfiles cualificados en matemáticas, estadística, informática o ingeniería. “La demanda de este tipo de empleados es muy grande en un mercado laboral que se caracteriza por la escasez de este tipo de perfiles”, afirma el director de Randstad Research.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
DMM/clc