SIDA. SANIDAD FOMENTARA EL USO DEL PRESERVATIVO EN UNA CAMPAÑA INSTITUCIONAL QUE COMIENZA MAÑANA

- Su objetivo es prevenir el sida, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados

- En España se diagnosticaron 2.336 casos de sida en 2001, lo que supone una disminución del 12 por ciento respecto a 2000

MADRI
SERVIMEDIA

La Ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, anunció hoy la puesta en marcha de una campaña institucional para fomentar el uso del preservativo, durante la inauguración de una jornada informativa sobre la situación actual del VIH, organizada por la Fundación Anti-Sida de España (FASE) y Médicos del Mundo.

Ana Pastor indicó que con esta iniciativa se pretende potenciar la adopción de medidas preventivas, especialmente entre los jóvenes de entre 15 y 35 años, para evitar las enfemedades de transmisión sexual (ETS) y los embarazos no deseados.

La campaña de divulgación, bajo el lema "Protégete", comienza a partir de mañana y se prolongará hasta el próximo día 8 de diciembre. En su creación y puesta en marcha este departamento ha invertido 1.025.000 euros.

La ministra de Sanidad afirmó en la inauguración de la jornada que la infección por VIH sigue siendo un importante problema de salud pública en España, pese a la progresiva disminución de la epidemia. El año pasado se dignosticaron 2.336 casos de sida, lo que supone una reducción del 12 por ciento respecto a 2000.

Este descenso, según Ana Pastor, ha contribuido sin duda el gran esfuerzo en prevención que se está realizando y la administración de forma cada vez más precoz de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia. "El eje de este esfuerzo se ha articulado en torno al Plan Multisectorial de Lucha Contra el Sida, que ha liderado el Ministerio de Sanidad y Consumo", añadió.

El mecanismo más frecuente detransmisión se produjo por compartir material para la inyección de drogas (53%), en tanto que los contagios por transmisión sexual suponen el 38% de los casos.

PROGRAMAS DE METADONA

Los programas de metadona y de intercambio de jeringuillas han experimentado un crecimiento espectacular en nuestro país en los últimos años. Así, en el primer caso, la cifra de personas atendidas pasó de 29.000 en 1995 a 90.000 el año pasado. Por lo que respecta al uso de jeringuillas, en 1996 sólo había 84 puntos en Esaña, mientras que en 2001 ya superaban el millar.

La ministra ha destacado además que las actuaciones preventivas se han extendido a otros colectivos especialmente vulnerables a la infección, como las personas que trabajan en la prostitución. Más recientes son los programas orientados a los inmigrantes.

Ana Pastor ha señalado que es fundamental consolidar la estructura de salud pública que han desarrollado instituciones profesionales y voluntarios de organizaciones no gubernamentales, como es el aso de FASE y Médicos del Mundo, "ya que mantener este ingente esfuerzo de asistencia y de prevención nos permite ver con más esperanza la erradicación de la epidemia en España".

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2002
EBJ