SI LOS SALARIOS CRECEN POR ENCIMA DEL 5 POR CIEN EMPEORARAN LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES, SEGUN CEOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE considera que cualquier subida salarial por encima del 5 por ciento en 1992 supondría "un empeoramiento aún mayor de las expectativas empresariales y, por consiguiente, nuevas caídas de las inversiones y del empleo".
Esta es un de las principales conclusiones a las que llega el informe sobre la "Industria española: señales de alarma", que ha realizado la CEOE para "llamar la atención de la sociedad y los poderes públicos" acerca de la realidad de la industria española y que hoy fue prresentado en Madrid.
Para los empresarios, "la industria española atraviesa su peor momento desde la incorporación de nuestro país a la Comunidad Europea", como lo demuestra que la producción industrial "arroje sistemáticamente valores negativo" o que las ventas y los beneficios de las empresas industriales sean más negativos que los del sector servicios.
Esta opinión contrasta con los resultados de una encuesta realizada hace seis meses por encargo del Ministerio de Industria, según la cual las empresas industriales españolas aseguraban estar mejor preparadas para afrontar el reto del mercado único europeo en la actualidad que en 1986, cuando España entró en la Comunidad Europea.
Este análisis, realizado por las cuatro principales empesas auditoras que funcionan en el país, indica también que los responsables de las industrias españolas creen que no será excesivo el impacto que sobre ellas tendrá el mercado único europeo, por considerar que sus principales competidores son las empresas instaladas en su misma región.
Los datos de la encuesta presentada hoy por la CEOE sobre actividad empresarial apuntan también hacia una caída del 13,7 por cien en las previsiones de inversión por persona, frente al nivel que se alcanzó en el primersemestre del año.
Los responsables de la patronal opinan, a su vez, que cualquier solución a la crisis en la que dicen que se encuentra la empresa industrial española, pasa por un "esfuerzo coordinado y una responsabilidad asumida por agentes económicos, sociales y Administración".
FLEXIBILIDAD
Además de la moderación en las subidas salariales, tres puntos por debajo del incremento medio que solicitarán los sindicatos en la negociación colectiva de 1992, los empresarios creen que sería necesari una mayor movilidad laboral en las plantillas y flexibilidad en la contratación.
Asimismo, consideran que "los poderes públicos y la Administración han de ser conscientes de que los instrumentos de política económica empleados hasta ahora están agotados" y que sus resultados sólo han sido un enfriamiento de la economía, la inversión y el empleo.
También proponen que el Gobierno renuncie al objetivo de reducir la inversión pública, ya que este objetivo es incompatible con el mantenimiento del défcit público. "Es un error doblemente grave", opinan.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 1991
G