LA SGAE PUBLICA ESTA SEMANA EL "DICCIONARIO DE LA MUSICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA"
- Los diez volúmenes costarán 130.000 psetas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) sacará al mercado esta semana el "Diccionario de la música española e hispanoamericana", fruto de diez años de investigación y cuyo objetivo es convertirse en la mejor herramienta de conocimiento y difusión del repertorio musical español y latinoamericano.
Según informó la SGAE, la obra pretende "acabar con el lamentable olvido en que los principales diccionarios de música del mundo, del entorno anglosajón, dejabana cuantos músicos no tuvieran por idioma el inglés".
La presentación de este diccionario tendrá lugar el próximo jueves en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, estará presidida por la infanta Cristina y contará con la asistencia del presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy; el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Puyol, y el presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista.
La reaización de la obra se ha llevado a cabo bajo los auspicios de la SGAE, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y el Ministerio de Cultura, aunque también han colaborado instituciones culturales del ámbito hispanoamericano.
En las 11.000 páginas del diccionario se reúnen 26.000 entradas, el 80% de ellas ausentes de los grandes diccionarios musicales, y más de 5.000 fotografías.
Un total de 750 colaboradores con 23 coordinadores han participado en este proyecto, dirigido por Emilio Casares, atedrático de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de Ismael Fernández de la Cuesta, catedrático de Musicología del Conservatorio de Madrid, y José López Calo, catedrático de Musicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Además, se han incorporado al proyecto un total de 18 directores para los distintos países hispanoamericanos.
El diccionario trata la música de los 20 países iberoamericanos y estudia códices, instrumentos, estilos, grupos étnicos, ritos,archivos y ciudades, pero se basa sobre todo en el autor como epicentro del proceso creativo.
Autores clásicos como Rodrigo, Chapí y Albéniz; directores como Ataúlfo Argenta; intérpretes como Plácido Domingo, Alfredo Kraus o Ainhoa Arteta; grupos populares como Asfalto o Leño o cantautores como Luis Eduardo Aute figuran entre las entradas de este diccionario.
En la obra se encuentra la música culta y la popular, desde el Nuevo Mester de Juglaría hasta los grupos de rock de máxima actualidad, pasado por el cuplé o la copla. Figuran también las biografías de compositores, intérpretes, bailarines, musicólogos, pedagogos, libretistas, constructores de instrumentos, críticos y promotores de música, escenógrafos, editores, estampadores, tratadistas, coreógrafos, filósofos, científicos y empresarios, entre otras personalidades vinculadas a la vida musical.
El precio de los diez volúmenes del diccionario es de 130.000 pesetas y el próximo día 18 se pondrán a la venta los cinco primeros. La salida de os siguientes está prevista para los meses de abril, julio y octubre del 2000 y para enero y abril del 2001.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2000
J