LA SGAE PIDE LA SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN TEATROS, CINES Y MUSEOS
- En unas jornadas sobre accesibilidad cultural organizadas por la Fundación ONCE y El Nuevo Lunes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la SGAE y director general de la Fundación Autor, Eduardo Bautista, pidió hoy a las organizaciones y empresas relacionadas con el mundo de la creación artística "un compromiso de accesibilidad cultural" que incluya la eliminación de las barreras arquitectónicas en teatros, cines y museos.
Según Bautista, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha hecho suyas estas premisas "en todas las rehabilitaciones de nuestros edificios, así como en las futuras sedes de las que pudiera disponer la entidad".
El máximo responsable de la SGAE hizo estas declaraciones en el transcurso de la mesa redonda "Un mundo sin barreras socioculturales. Las propuestas de la sociedad civil", celebrada hoy dentro de las IV jornadas de integración que organizan la Fundación ONCE y "El Nuevo Lunes".
Junto a Bautista participaron en la mesa redonda el vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Jorge del Corral; el consejero de TVE y ex director de Radio Nacional, Diego Carcedo, y la vicepresidenta de la Comisión sobre Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, María Escudero.
"El acceso debe convertirse en un elemento organizativo más; es decir, se debe planificar la integración total de las personas con discapacidad como parte integral de los planes estratégicos y de los objetivos de la empresa a largo plazo", subrayó Bautista.
TEATROS, CINES Y MUSEOS
Un "Estudio de Accesibilidad de los Teatros Existentes en el Municipio de Madrid", realizado en 2002, concluía que sólo el 34,9% de estos recintos eran accesibles, el 19,5% disponía de baños accesibles y adaptados y el 17,1% permitía reservas de asiento, pero ni una sola sala disponía de medios visuales de emergencia para discapacitados auditivos.
En cuanto a los cines españoles, el 70% de las salas suspendió en lo que a la accesibilidad y los espacios adaptados se refiere y en el 22% de los cines que existen en España se observaron barreras infranqueables (peldaños y rampas peligrosas).
En la misma línea, el estudio de accesibilidad de los museos españoles suspende al 55% de estos espacios. Las variables más críticas para los usuarios de sillas de ruedas fueron los accesos y las barreras en el interior de estas instalaciones culturales.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2005
G