LOS "SEX SHOPS" DE LA CAPITAL, A EXAMEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid inicia este mes una campaña de control e inspección de los "sex shops" de la capital para comprobar que las irregularidades detectadas en 2006 en un 72% de los establecimientos, ya están solventadas y que no se produzcan otras nuevas.
El objetivo, según informó el Consistorio en una nota, es vigilar que productos y servicios cumplan la legislación y cuidar que niños y jóvenes no tengan acceso a estos locales.
Nueve inspectores técnicos de Calidad y Consumo visitan la totalidad de los "sex shops" de Madrid. Las inspecciones se centran en controlar que los locales no utilizan publicidad que contenga imágenes obscenas, no disponen de escaparates visibles desde el exterior y carecen de reclamos sobre los productos que comercializan, además de comprobar que el establecimiento no integra ni forma parte en otro tipo de locales públicos, ni mantiene comunicación con los mismos.
Los técnicos verificarán que los locales exhiben los carteles que prohíben el acceso a los menores de 18 años y advierten a los ciudadanos de la presencia de imágenes u objetos que pueden ofender su sensibilidad.
La campaña también contempla que el establecimiento disponga de la licencia municipal y hojas de reclamaciones, que los artículos puestos en venta cumplen la legislación, su precio está expuesto al público y el etiquetado de productos textiles e industriales es el adecuado.
La emisión de facturas o recibos efectuados serán otras de las cuestiones de materia general de consumo vigiladas por el Consistorio.
De los 25 "sex shops" y 220 productos relacionados con esta actividad e inspeccionados en 2006, 18, es decir el 72%, presentaba alguna irregularidad como la falta del cartel que advierte de la presencia de imágenes que puedan herir la sensibilidad (el 36% del total de los establecimientos) y la ausencia del precio de los servicios prestados (el 21,7%).
En cuanto a los productos, el 16,80% de los industriales y el 25,3% de los textiles presentaban defectos en su etiquetado como la ausencia de composición, traducción lingüística y no identificación del fabricante, entre otras irregularidades.
Cuando finalice la campaña de 2008, los servicios municipales evaluarán los resultados para determinar las actuaciones a seguir, además de sancionar las infracciones cometidas respecto a la normativa en materia de consumo.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 2008
L