Pobreza
El sesgo de género en la medición de la pobreza “impide” su erradicación, según la EAPN-ES
- La red lanza el informe ‘Feminización de la pobreza. Estereotipos de género y atención sociosanitaria: por un análisis de la pobreza y la exclusión social en las mujeres’
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sesgo de género en la medición de la pobreza “impide” su erradicación y los cuidados, la tipología de los hogares y la interseccionalidad son algunos de los factores que deben incluirse en la medición y el diagnóstico de la pobreza y la exclusión social entre las mujeres, como medida “imprescindible” para acabar con esta problemática.
Así lo desvela el informe ‘Feminización de la pobreza. Estereotipos de género y atención sociosanitaria: por un análisis de la pobreza y la exclusión social en las mujeres’, presentado este miércoles por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), elaborado en el marco de la línea de investigación cualitativa Nuevas M.I.R.A.D.A.S.
Según dicho informe, en España “persisten lagunas importantes” a la hora de aplicar una perspectiva de género e interseccional en la medición de la pobreza y la exclusión social, pese a que las tasas “altas y constantes” entre las mujeres “evidencian un problema estructural”, teniendo en cuenta, además, que en 2023 había 5,1 millones de mujeres pobres en España, 300.000 más que de hombres, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’ elaborado por la red.
“Los resultados oficiales de pobreza y/o exclusión social tan solo muestran la punta del iceberg y aún no son fieles a las realidades de las mujeres en España”, según la EAPN-ES, que considera “urgente” el hecho de “corregir” la falta de un diagnóstico “adecuado” de la pobreza en las vidas de las mujeres, que atienda a cuestiones como el papel de los cuidados y su necesaria revalorización económica y social; las causas concretas que provocan mayor impacto de la pobreza entre ellas y más dificultades para salir de la precariedad; la diversidad de las familias y de la composición de los hogares; la interseccionalidad como factor clave para llegar a quienes peor están y la relación de la feminización de la pobreza con la pobreza infantil.
DIAGNÓSTICOS REALISTAS
Con esta investigación, EAPN-ES busca un primer análisis de cómo se mide actualmente a nivel oficial la pobreza y la exclusión social desde la perspectiva de género, especialmente a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).
Para ello, se han recopilado una serie de recomendaciones y ‘puntos calientes’ (o ‘Hotspots’ tal y como aparecen en el informe), como propuesta a trabajar entre diferentes actores sociales con el objetivo de mejorar el diagnóstico de la pobreza y que el sesgo de género e interseccional “deje de ser un impedimento para su erradicación”.
Con respecto a las recomendaciones, el documento de la investigación incluye una batería de propuestas enfocadas a las causas de la pobreza, como premisa para su correcta medición. En concreto, al hablar de feminización de la pobreza existen “dos fundamentales”, como son las cargas y trabajos de cuidados y la “discriminación” en el disfrute de las “oportunidades y privilegios” que, según la red, ofrece el mercado laboral en comparación con los hombres.
Por lo que se refiere al “cruce” entre cuidados y “precarización creciente de la vida”, para la entidad resulta “urgente” atender a las situaciones de las mujeres migrantes, quienes, puntualizó, “a menudo hacen los trabajos del hogar bajo condiciones de explotación, en un entorno donde no existe la negociación colectiva y de las que no hay buena evidencia empírica a nivel de datos”.
A su vez, desde la red se han planteado medidas específicas que incluyan, no solo la “transversalización” de la perspectiva de género e interseccional en el diagnóstico de la pobreza, sino también una medición del impacto de las políticas públicas ya en activo, para “confirmar si llegan de forma efectiva a quienes se encuentran en situación más vulnerable”.
Los resultados del estudio serán la “hoja de ruta” del trabajo colectivo y en red del próximo Observatorio sobre la Feminización Pobreza y/o la Exclusión Social (oFpex), el primero en su tipo, que EAPN-ES lanzará en 2025 gracias también a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
MJR/gja