Vivienda

Servihabitat cifra en un 2,9% el encarecimiento de la vivienda en 2021 y augura una subida del 4% en 2022

MADRID
SERVIMEDIA

El coste de la vivienda se encareció un 2,9% en 2021, una tendencia que se acentuará en 2022, cuando se revalorizará un 4%, según la X edición del informe sobre el ‘Mercado residencial en España’ elaborado por Servihabitat Trends.

En 2021, el encarecimiento de la vivienda nueva fue un punto superior a la usada, según Servihabitat, que prevé que este año la nueva construcción suba un 4,5 %, por encima de la usada (3,9 %).

Durante la primera mitad de 2021, las compraventas avanzaron a buen ritmo y, a partir del verano, las operaciones se dispararon con incrementos que no se veían desde hacía una década.

Así, 2021 cerró con un nivel de operaciones por encima de las expectativas “más optimistas”, con un aumento de más del 28 % interanual, hasta las 664.900 viviendas vendidas, por lo que fue el año con más transacciones desde el último boom, según explica Servihabitat.

A su juicio, coincidieron varios perfiles de compradores: aquellos que tras el confinamiento quisieron adquirir una vivienda mejor, los que consiguieron ahorrar y aprovecharon la financiación accesible para poner el foco en la vivienda y los que han invertido en inmobiliario para obtener rentabilidad.

La previsión es que, para 2022, el crecimiento en el ritmo de transacciones se modere, pues Servihabitat espera un ascenso de alrededor del 4,5 %.

Por otra parte, Servihabitat indica que el esfuerzo medio que debe realizar un hogar en España para adquirir una vivienda sigue avanzando de forma moderada, pasando de los 7,2 años de renta bruta en 2020 a los 7,6 en 2021.

CONSTRUCCIÓN

En cuanto a la construcción de viviendas nuevas, una vez sobrepasados los descensos de proyectos iniciados al principio de la pandemia, en 2021 se alcanzan cerca de 113.000 viviendas iniciadas, tras una subida del 29 %. Para 2022 se estima que repunten un 8 %, retomando la senda alcista y superando los niveles prepandemia.

“A pesar de estos ritmos, la promoción residencial ha estado sujeta a la intermitencia que ha caracterizado a las cadenas de suministros, lo que ha retrasado la ejecución de algunas obras”, precisa el informe.

En cuanto a los proyectos finalizados, mientras que 2021 cierra con un incremento de obras entregadas de cerca del 8 %, con más de 93.700 viviendas, en 2022 se prevé que se supere la barrera psicológica de las 100.000.

El auge de la obra nueva ha sido especialmente destacable en la costa norte oriental, en Extremadura y Murcia. Otras regiones muy dinámicas en cuanto a la actividad promotora han sido Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía.

MOTIVOS PARA COMPRAR

En referencia a las motivaciones de compra, el primer acceso a la vivienda sigue siendo la finalidad principal, aunque ha perdido peso en el caso de la vivienda habitual, principalmente, pues en la vivienda vacacional este motivo ha despuntado de forma “importante”. La inversión también ha ganado cierta relevancia y supone el 18 % de las adquisiciones de vivienda habitual.

Por otra parte, el tiempo medio de venta de la vivienda habitual se ha reducido desde los 5,9 hasta los 5,5 meses en un año, gracias al despertar de la demanda embalsada. El comprador de vivienda vacacional también ha acortado sus plazos desde los 7,5 meses a los 6,8 meses. La Comunidad de Madrid es la que tiene el plazo más corto, aunque Baleares y Canarias, según el informe de Servihabitat, han recortado de forma relevante los tiempos.

En cuanto a la nacionalidad de los compradores, en el tercer trimestre de 2021, los extranjeros representaron el 10,8 % dentro del cómputo total de compraventas, según datos del Colegio de Registradores, un impulso que todavía se encuentra lejos del 17 % del último año prepandemia, según los datos del Ministerio de Vivienda.

ALQUILER

El 19% de la población española vive de alquiler, retrocediendo al nivel de hace dos años. “El retraso en la emancipación de estudiantes y jóvenes profesionales debido a la pandemia y la extensión del teletrabajo, que ha reducido la movilidad laboral hacia las capitales de primera línea, han propiciado este leve descenso. Aun así, se espera que en 2022 el alquiler vuelva a recuperar los niveles previos a la pandemia”, señala Servihabitat.

El precio del alquiler cierra 2021 con un ajuste y sitúa el precio medio por metro cuadrado en los 9,7 euros, hecho que “confirma la autorregulación del mercado” en opinión de Servihabitat.

Finalmente, señala que la rentabilidad bruta media anual en España para una vivienda en alquiler ha bajado ligeramente, desde el 6,8 % en septiembre de 2020 al 6,1 % en el mismo mes de 2021, aunque se mantiene por encima de los años previos a la pandemia.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2022
DMM/gja