SEQUIA. LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS TILDAN DE "INSUFICIENTES" Y "LENTAS" LAS MEDIDAS PREVISTAS POR EL MINISTERIO

- Los agricultores que no tengan seguro no optarán a las indemnizacioes

MADRID
SERVIMEDIA

Las organizaciones agrarias UPA, COAG y Asaja coincidieron hoy en calificar de "insuficientes" y "lentas" las medidas que prevé adoptar el Ministerio de Agricultura para paliar los daños causados por la sequía y las heladas, evaluados en torno a los 300.000 millones de pesetas.

El subsecretario de Agricultura, Manuel Lamela, y los representantes de las organizaciones de productores agrarios (OPAS) se reunieron hoy en Madrid, en el primer encuentro convocado para deatir el problema de la falta de lluvias. Si bien coincidieron en dibujar el mapa de la sequía, no se pusieron de acuerdo en las medidas que hay que tomar.

Así, mientras el ministerio ofreció alternativas como rebajar el IRPF para los agricultores, aplazar sus pagos a la Seguridad Social y favorecer la concesión de créditos blandos, los campesinos solicitaron ayudas económicas urgentes a fondo perdido, concedidas puntualmente para cada explotación.

Lamela aseguró que el ministerio "está abierto a odo tipo de medidas" para paliar la situación "lo más rápido posible", y planteó varias soluciones de carácter fiscal.

En primer lugar, Agricultura propondrá al Ministerio de Economía la posibilidad de retrasar el pago de los módulos de IRPF por parte de los agricultores y pedirá al departamento de Trabajo y Asuntos Sociales que se aplacen los pagos de Seguridad Social.

Como medida urgente, se ha ampliado la capacidad de los agricultores de declarar como barbecho -con la correpondiente subvencióncomunitaria- aquellas tierras que han sido gravemente perjudicadas por la sequía.

Además, se impulsará las ayudas vía seguros agrarios, si bien tanto el ministerio como las OPAS compartieron el criterio de que el agricultor que no tenga asegurada su cosecha no recibirá indemnizaciones. "El que pudiendo asegurar no asegura, tendrá que asumir el riesgo", dijo Lamela.

Por último, como medidas a más largo plazo, el ministerio ofrece la concesión de créditos blandos, adelantar a julio las ayudas de laPAC -sobre todo para la agricultura extensiva- y sacar al mercado el grano almacenado, para evitar así la subida de precios de piensos compuestos.

DINERO URGENTE

Por su parte, las asociaciones agrarias coincidieron en calificar de "cordial" y "positiva" la reunión, aunque insistieron en que las medidas, preferentemente de carácter económico, deben acordarse como muy tarde la próxima semana.

En nombre de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, calificó de "vacía" la reunióny advirtió al ministerio de que, "o se pone dinero sobre la mesa y se cree de verdad el asunto de la sequía, o no avanzamos".

Alertó de la subida de los precios de los piensos, "que ya se ha elevado entre 2 y 3 pesetas por kilo" y aseguró que "es caótica" la situación de la ganadería extensiva.

"Necesitamos ayudas directas ya, dinero a fondo perdido, y no meternos en otro sistema de créditos como el que venimos arrastrando de la anterior sequía", concluyó el representante de la UPA.

Por part de Asaja, Pedro Barato insistió en la necesidad de ayudas "urgentes" a la ganadería extensiva en los sectores de vacuno, ovino, porcino, equino y apícola, y avisó de que las soluciones "no pueden pasar de la próxima semana".

Se quejó de que cada vez que suceden tragedias climatológicas que afectan al campo español "tengamos que pedir permiso a Bruselas para todo" e insistió en que los agricultores que no tengan seguros no cobrarán indemnizaciones y sólo podrán beneficiarse de las ayudas lineales de tpo fiscal.

Finalmente, el secretario general de COAG, José Manuel de las Heras, calificó de "totalmente insuficientes" las medidas de corte fiscal que plantea el Gobienro y pidió "ayudas a fondo perdido de forma inmediata, especialmente para los ganaderos".

Las reuniones continuarán la próxima semana tanto entre el ministerio y las organizaciones agrarias como entre ambos interlocutores y los representantes de las comunidades autónomas, ya que serán éstas las que cofinancien las ayudas que definiivamente se acuerden.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 1999
C