RTVE

LA SEPI ADELGAZA LA PRESENCIA TERRITORIAL DE RTVE

MADRID
SERVIMEDIA

La futura radiotelevisión pública estatal (RTVE) ofrecerá menos desconexiones territoriales que ahora y verá suprimidas algunas emisoras como la catalana Radio 4 o centros como el canario de producción.

Así lo prevé el Plan de Saneamiento del ente público que hoy presentó la dirección de RTVE y la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) a los sindicatos mayoritarios.

En TVE, las desconexiones territoriales se verán reducidas a una emisión diaria por La Primera, de lunes a viernes y de media hora de duración.

El centro de producción de Canarias desaparece y en todo el Estado sólo quedará uno de este tipo en el ámbito autonómico: el de Sant Cugat en Barcelona.

Por lo que se refiere a la radio, el plan incluye el cierre de la catalana Radio 4 y la eliminación de las desconexiones provinciales y locales en Radio 5.

ROBUSTEZ TERRITORIAL

Tras presentar el plan a las centrales mayoritarias, el presidente de la SEPI, Enrique Martínez Robles, y la directora general de RTVE, Carmen Caffarel, lo explicaron a la prensa.

Quisieron dejar claro que, de momento, sólo han elaborado unas "líneas generales" del plan de reforma que han querido presentar primero a los sindicatos y cuya concreción desean seguir negociando y dialogando "en todo momento" con ellos. Por eso, declinaron aventurar la traducción que tendrá el plan en recorte de plantilla y ahorro del gasto público.

Martínez Robles y Caffarel aseguraron que el proyecto busca conseguir una radiotelevisión pública estatal más eficaz y las medidas adoptadas no significan una merma en la presencia territorial de RTVE.

Remarcaron que seguirá habiendo los mismos centros territoriales que ahora, al tiempo que se introduce más racionalidad en la gestión y se eliminan o recortan aspectos que no son rentables por su escasa audiencia o por su elevado coste.

Es el caso de la catalana Radio 4. El presidente de la SEPI afirmó que no tiene sentido mantener una emisora que oyen a diario 8.500 personas de una comunidad autónoma con 7 millones de residentes y que tiene una gran oferta de radio pública.

Lo mismo cree que ocurre con la emisora "todonoticias" de RTVE, Radio 5, que no sólo no atrae oyentes, sino que desanima a la audiencia cada vez que realizan desconexiones de menor alcance.

A juicio de Martínez Robles, carece de lógica mantener la estructura actual de unos centros territoriales como los de TVE, cuyos costes son diez veces superiores a los de la media de producción de otros servicios de RTVE.

"Esta reforma va a robustecer la capacidad de cohesión territorial de RTVE", añadió. "Es un error de enfoque pensar que la función de cohesión se realiza a traves de centros territoriales y emisoras regionales o locales".

Para Caffarel, el plan permite romper al fin la "maldición" de una RTVE tratada como "un pozo sin fondo" en la que no se reparaba nada en gastos con tal de conseguir audiencia. "Es la reforma de una organización anclada en el pasado", subrayó.

El plan que hoy presentó la SEPI a los sindicatos pronostica que la oferta global de TVE supondrá el mantenimiento de la programación cultural predominante (37% del total) y el incremento de informativos (del 22 al 27 por ciento) y de los espacios infantiles (del 4 al 12 por ciento).

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2006
R