Medio ambiente
SEO/BirdLife llama a preservar los “últimos refugios de biodiversidad” de Doñana
- Alerta del mal estado ecológico del arroyo de la Rocina y las marismas de El Rocío

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ambiental SEO/BirdLife llamó este miércoles a preservar los “últimos refugios de biodiversidad” del Parque Nacional de Doñana tras alerta del mal estado ecológico del arroyo de la Rocina y las marismas de El Rocío.
El arroyo de la Rocina representa el principal aporte de agua de la ‘Madre de las Marismas’, una amplia llanura arcillosa que se inunda estacionalmente, situada frente a la aldea de El Rocío (Almonte, Huelva) y que se adentra en Doñana a través de un sistema de caños naturales.
Las lluvias de esta primavera han posibilitado la inundación de esta zona del parque nacional, mientras la mayor parte de la marisma de Doñana se mantenía seca, lo que representa uno de los últimos refugios para miles de aves reproductoras, entre las que abundan especies migratorias llegadas del continente africano, como el fumarel cariblanco, el carricero tordal, la garza imperial o la garcilla cangrejera, entre otras.
Sin embargo, a pesar de contar con el mayor grado de protección nacional e internacional, tanto el arroyo de la Rocina como las marismas de El Rocío son ecosistemas degradados y su biodiversidad asociada se encuentra gravemente amenazada, según SEO/BirdLife.
El último informe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir señala que estas masas de agua se encuentran en “mal estado cuantitativo” y “mal estado químico” por la sobreexplotación y la contaminación por fertilizantes derivados en ambos casos de las fincas en regadío dedicadas principalmente a la producción de frutos rojos ubicadas a lo largo de la cuenca del arroyo.
"AVARICIA EMPRESARIAL"
Para Carlos Davila, responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana, “la biodiversidad es un indicador de la calidad de los ecosistemas y en Doñana hace tiempo que se evidencia una tendencia negativa entre gran parte de las poblaciones de especies que pueblan lo que fuera el último paraíso natural europeo”.
“La marisma se inunda cada vez más tarde y durante menos tiempo, mientras las lagunas costeras desaparecen. Es urgente actuar sobre los últimos refugios de biodiversidad, como el arroyo de La Rocina y la Madre de las Marismas, increíblemente ausentes del Plan de restauración hídrica Doñana 2005, ejecutado a partir del desastre ecológico generado por el vertido de la mina de Aznalcóllar, en 1998”, añadió Davila.
Según Davila, es necesaria “la aplicación de medidas de gobernanza que impidan que continúe la degradación de estos humedales, reducir las extracciones de agua asegurando su caudal ecológico y eliminar la entrada de contaminantes agrícolas”.
“La restauración ecológica debe promover los filtros verdes, actuar sobre la colmatación por exceso de sedimentos, el control de predadores oportunistas, la protección de las colonias de cría de aves, la erradicación de especies invasoras y la eliminación de basuras”, subrayó.
Para SEO/BirdLife, “Doñana, como el Mar Menor, está siendo víctima de la avaricia empresarial, la bochornosa complicidad política y un modelo socioeconómico anacrónico, obsoleto y cortoplacista basado en el uso insostenible de los recursos hídricos”.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 2022
MGR/gja