Medio ambiente

SEO/BirdLife exige un “cambio radical” en el modelo de producción de alimentos ante el “avance” de la gripe aviar

MADRID
SERVIMEDIA

La organización SEO/BirdLife exigió este sábado un “cambio radical” en relación al modelo de producción de alimentos ante el “avance” de la gripe aviar en España.

Así lo reclamó en un comunicado emitido tras la confirmación este viernes por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de un foco de influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en aves silvestres en el municipio de El Oso, en la provincia de Ávila, que ha afectado de momento a tres gansos comunes y una garza real, si bien hay un total de 2.164 de animales calificados como “sensibles”.

SEO/BirdLife defendió que el actual modelo de producción en las granjas “masificadas” es, “con alta probabilidad”, el origen de este tipo de brotes “tan patogénicos” y estimó que esta es "una razón añadida" para "oponerse" a la "proliferación" de grandes granjas de producción avícola en las que las aves "sobreviven hacinadas”, al tiempo que recomendó un “consumo responsable” de productos de origen aviar.

Tras puntualizar que la producción mundial de carne avícola se incrementó de 9 a 132 millones de toneladas entre 1961 y 2019 y la producción de huevos aumentó de 15 a 90 millones de toneladas, según datos de la FAO, la ONG subrayó que la creación de razas y variedades “más productivas y en circunstancias más controladas” ha llevado a la aparición de “deficiencias” en el sistema inmune de las aves y a una “mayor homogenización” de estas dentro de la misma granja.

“Esto, unido a la masificación de las aves en las granjas, lleva a que las macrogranjas sean, en la actualidad, terreno abonado para la proliferación y mutación de virus altamente patógenos”, sentenció, para agregar que son “lugares susceptibles a la expansión de un patógeno”.

Junto a ello, subrayó que la “potenciación” de la producción, tanto por selección de variedades “posiblemente con sistemas inmunes debilitados”, para “priorizar” el engorde, como de las condiciones de cría, para aumentar la producción de carne o huevos, genera “estrés” y las aves en estas explotaciones “son más susceptibles de contraer enfermedades nuevas”.

En paralelo, explicó que cada ejemplar contagiado es, a su vez, un “pequeño ecosistema” que favorece la aparición de nuevas variantes de los virus a través de mutaciones espontáneas y, en este sentido, afirmó que el “uso o abuso” de antibióticos o antiparasitarios “puede contribuir a la selección de tipos o cepas más resistentes o más eficientes a la hora de extenderse”.

La organización puntualizó que ha sido en este mes de enero cuando se han detectado las primeras aves en libertad en España que han dado positivo en la provincia de Lleida. Se trataba de cuatro cisnes y una cigüeña y, según la plataforma, dado que los cisnes no son una especie invernante en la zona, “es de sospechar que haya casos no detectados en aves silvestres o domésticas”.

Asimismo, pidió “precaución” a todas las personas que salen al campo si ven alguna especie de ave, “especialmente acuáticas”, en mal estado y, en el caso de encontrar alguna especie muerta o en malas condiciones, solicitó que “no se toque y se llame a las autoridades para que la recojan y se puedan hacer análisis”.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2022
MJR/gja